
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Un informe de Andrea Ariet, de la DW, aseguró que hay países de América Latina donde la inmigracion no es tendencia. Sobresalen Brasil, Argentina y Costa Rica. Una radiografía sorprendente.
Actualidad 29 de septiembre de 2023Brasil – con un 0,9% de su población -, Argentina – con un 2,4% -, y Costa Rica – con un 2,9% -, constituyen los lugares con una menor proporción de emigrantes, según los últimos datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA), y recogidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a fecha de 2020.
No obstante, Diego Pérez, oficial de comunicación para Asia y Américas de la OIM, indicó a DW que los diferentes efectos provocados por el COVID 19 pueden haber hecho cambiar este panorama. En este sentido, una encuesta divulada en enero de 2023 por la empresa CID-Gallup, refleja que los latinoamericanos con menos intenciones de emigrar son ahora chilenos, seguidos por costarricenses y panameños.
Los expertos destacan la posición geográfica, el atractivo de los países vecinos, la situación económica del país, la estabilidad política y social, y el nivel de vida como condicionantes que propician el quedarse en su país de origen. En los últimos años, el cambio climático también es un factor de éxodo.
El caso de Brasil es particular, apuntó. «Se trata de un país de dimensiones continentales, con la mayor población de América Latina y con un idioma y una historia cultural que lo diferencian de los demás países de la región», sostuvo. De hecho, según el FMI , con el producto interior bruto (PIB) registrado en 2022, Brasil es la mayor economía de América Latina y el Caribe, con un valor estimado de 1,92 billones de dólares estadounidenses, seguido por México, con un PIB en ascendió a 1,41 billones de dólares.
Constituir la principal economía de la región y el hecho de contar con importantes polos económicos en las regiones sur y sudeste del país provoca una migración interna, desde las regiones más empobrecidas hacia las principalmente más ricas como Sao Paulo o Brasilia.
En este sentido, desde el punto de vista de Diego Chaves, gerente senior de la Iniciativa para América Latina y el Caribe de Migration Policy Institute (MPI) , en Brasil se produce una situación de «endogamia empresarial», con actividades económicas concentradas en actores. nacionales, lo que reduce quizás el incentivo para que las personas emigran en busca de oportunidades laborales en el extranjero.
«Este proceso puede manifestarse en la concentración de la movilidad humana en megaciudades como Sao Paulo, que alberga a más de 20 millones de personas y ofrece un entorno propicio para el desarrollo económico y laboral», indicó Chaves a DW.
El caso de Argentina es similar al de Brasil, apuntó Salvador Martí, investigador del Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB)), con muchas dinámicas migratorias que se producen dentro del propio país, que a su vez recibe contingentes, tanto de Venezuela , como de Paraguay, Bolivia o Perú.
El investigador del CIDOB, y catedrático de ciencia política en la Universidad de Girona (España), también subrayó el carácter «cíclico» de las emigraciones argentinas, con períodos cada 20-25 años en los que hay una «gran hecatombe económica», que origina un efecto en cadena importante.
En este sentido, Martí indicó la migración sobre todo hacia Europa, de clases medias. «En el caso argentino hay poca migración, mucha es interior, y cuando lo hay es muy cíclica, muy periódica, en oleadas, pero es más bien de clases medias que va sobre todo a Europa, y muchos a Italia ya España», dijo a DW.
Desde la OIM destacaron que tanto Argentina como Costa Rica son países que a lo largo de su historia reciente han tenido indicadores de bienestar y calidad de vida más elevados que otros países latinoamericanos, especialmente en materia de acceso a servicios, así como bajos niveles de pobreza.
En el caso de Argentina, la OIM señaló que hay más de 1.076.000 personas de ese país en el mundo. El principal destino es España, con casi 285.000, seguido por Estados Unidos, con más de 219.000, y en tercer lugar Chile, con más de 79.000.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.
El organismo oficializó la medida tras un fallo de la Cámara Federal de La Plata que revocó la medida cautelar que prohibía recibir tributos a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires. Los fundamentos.