Ezeiza no es salida: Informe internacional confirma que Argentina capta inmigración y no hay corriente masiva de gente que se va

Un informe de Andrea Ariet, de la DW, aseguró que hay países de América Latina donde la inmigracion no es tendencia. Sobresalen Brasil, Argentina y Costa Rica. Una radiografía sorprendente.

Actualidad 29 de septiembre de 2023Luciano Ronzoni GuzmánLuciano Ronzoni Guzmán
azul

Fuente: Humanidad

Brasil, Argentina, Costa Rica, Panamá y Chile. Estos son los países de América Latina que en la actualidad presentan una menor cantidad de emigrantes, según se desprende de varios informes publicados por organismos internacionales y otros expertos consultados. Son países que, si bien se encuentran envueltos por dinámicas desplazatorias a nivel de toda la región, cuentan con una población que en general decide quedarse y no irse.

Brasil – con un 0,9% de su población -, Argentina – con un 2,4% -, y Costa Rica – con un 2,9% -, constituyen los lugares con una menor proporción de emigrantes, según los últimos datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA), y recogidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a fecha de 2020.

No obstante, Diego Pérez, oficial de comunicación para Asia y Américas de la OIM, indicó a DW que los diferentes efectos provocados por el COVID 19 pueden haber hecho cambiar este panorama. En este sentido, una encuesta divulada en enero de 2023 por la empresa CID-Gallup, refleja que los latinoamericanos con menos intenciones de emigrar son ahora chilenos, seguidos por costarricenses y panameños.

Los expertos destacan la posición geográfica, el atractivo de los países vecinos, la situación económica del país, la estabilidad política y social, y el nivel de vida como condicionantes que propician el quedarse en su país de origen. En los últimos años, el cambio climático también es un factor de  éxodo.

El caso de Brasil es particular, apuntó. «Se trata de un país de dimensiones continentales, con la mayor población de América Latina y con un idioma y una historia cultural que lo diferencian de los demás países de la región», sostuvo. De hecho, según el FMI , con el producto interior bruto (PIB) registrado en 2022, Brasil es la mayor economía de América Latina y el Caribe, con un valor estimado de 1,92 billones de dólares estadounidenses, seguido por México, con un PIB en ascendió a 1,41 billones de dólares.

Constituir la principal economía de la región y el hecho de contar con importantes polos económicos en las regiones sur y sudeste del país provoca una migración interna, desde las regiones más empobrecidas hacia las principalmente más ricas como Sao Paulo o Brasilia.

 Datos estadísticos que contradicen las turbulencias económicas y sociales

En este sentido, desde el punto de vista de Diego Chaves, gerente senior de la Iniciativa para América Latina y el Caribe de Migration Policy Institute (MPI) , en Brasil se produce una situación de «endogamia empresarial», con actividades económicas concentradas en actores. nacionales, lo que reduce quizás el incentivo para que las personas emigran en busca de oportunidades laborales en el extranjero.

«Este proceso puede manifestarse en la concentración de la movilidad humana en megaciudades como Sao Paulo, que alberga a más de 20 millones de personas y ofrece un entorno propicio para el desarrollo económico y laboral», indicó Chaves a DW.

El caso de Argentina es similar al de Brasil, apuntó Salvador Martí, investigador del Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB)), con muchas dinámicas migratorias que se producen dentro del propio país, que a su vez recibe contingentes, tanto de Venezuela , como de Paraguay, Bolivia o Perú.

El investigador del CIDOB, y catedrático de ciencia política en la Universidad de Girona (España), también subrayó el carácter «cíclico» de las emigraciones argentinas, con períodos cada 20-25 años en los que hay una «gran hecatombe económica», que origina un efecto en cadena importante.

En este sentido, Martí indicó la migración sobre todo hacia Europa, de clases medias. «En el caso argentino hay poca migración, mucha es interior, y cuando lo hay es muy cíclica, muy periódica, en oleadas, pero es más bien de clases medias que va sobre todo a Europa, y muchos a Italia ya España», dijo a DW.

Desde la OIM destacaron que tanto Argentina como Costa Rica son países que a lo largo de su historia reciente han tenido indicadores de bienestar y calidad de vida más elevados que otros países latinoamericanos, especialmente en materia de acceso a servicios, así como bajos niveles de pobreza. 

En el caso de Argentina, la OIM señaló que hay más de 1.076.000 personas de ese país en el mundo. El principal destino es España, con casi 285.000, seguido por Estados Unidos, con más de 219.000, y en tercer lugar Chile, con más de 79.000.

Te puede interesar
nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad 14 de noviembre de 2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

Ranking
2 PRINCIPAL

ATULP anunció un paro de 24 horas para este jueves

Región17 de noviembre de 2025

La Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP) anunciaron un paro de 24 horas para el próximo jueves 20 de noviembre en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del gobierno nacional.

13

Vecinos de Arturo Seguí denuncian cortes de Edelap y piden al OCEBA que intervenga

Región17 de noviembre de 2025

Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

15 SEGUNDA

Revelan la autopsia de la psiquiatra asesinada en City Bell

Policiales17 de noviembre de 2025

La fiscalía de La Plata analiza por estas horas la autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de City Bell. La pericia ratificó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.