
El 94% de los argentinos ya conoce la filtración de audios que revelan un presunto circuito de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Un informe de Andrea Ariet, de la DW, aseguró que hay países de América Latina donde la inmigracion no es tendencia. Sobresalen Brasil, Argentina y Costa Rica. Una radiografía sorprendente.
Actualidad 29 de septiembre de 2023Brasil – con un 0,9% de su población -, Argentina – con un 2,4% -, y Costa Rica – con un 2,9% -, constituyen los lugares con una menor proporción de emigrantes, según los últimos datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA), y recogidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a fecha de 2020.
No obstante, Diego Pérez, oficial de comunicación para Asia y Américas de la OIM, indicó a DW que los diferentes efectos provocados por el COVID 19 pueden haber hecho cambiar este panorama. En este sentido, una encuesta divulada en enero de 2023 por la empresa CID-Gallup, refleja que los latinoamericanos con menos intenciones de emigrar son ahora chilenos, seguidos por costarricenses y panameños.
Los expertos destacan la posición geográfica, el atractivo de los países vecinos, la situación económica del país, la estabilidad política y social, y el nivel de vida como condicionantes que propician el quedarse en su país de origen. En los últimos años, el cambio climático también es un factor de éxodo.
El caso de Brasil es particular, apuntó. «Se trata de un país de dimensiones continentales, con la mayor población de América Latina y con un idioma y una historia cultural que lo diferencian de los demás países de la región», sostuvo. De hecho, según el FMI , con el producto interior bruto (PIB) registrado en 2022, Brasil es la mayor economía de América Latina y el Caribe, con un valor estimado de 1,92 billones de dólares estadounidenses, seguido por México, con un PIB en ascendió a 1,41 billones de dólares.
Constituir la principal economía de la región y el hecho de contar con importantes polos económicos en las regiones sur y sudeste del país provoca una migración interna, desde las regiones más empobrecidas hacia las principalmente más ricas como Sao Paulo o Brasilia.
En este sentido, desde el punto de vista de Diego Chaves, gerente senior de la Iniciativa para América Latina y el Caribe de Migration Policy Institute (MPI) , en Brasil se produce una situación de «endogamia empresarial», con actividades económicas concentradas en actores. nacionales, lo que reduce quizás el incentivo para que las personas emigran en busca de oportunidades laborales en el extranjero.
«Este proceso puede manifestarse en la concentración de la movilidad humana en megaciudades como Sao Paulo, que alberga a más de 20 millones de personas y ofrece un entorno propicio para el desarrollo económico y laboral», indicó Chaves a DW.
El caso de Argentina es similar al de Brasil, apuntó Salvador Martí, investigador del Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB)), con muchas dinámicas migratorias que se producen dentro del propio país, que a su vez recibe contingentes, tanto de Venezuela , como de Paraguay, Bolivia o Perú.
El investigador del CIDOB, y catedrático de ciencia política en la Universidad de Girona (España), también subrayó el carácter «cíclico» de las emigraciones argentinas, con períodos cada 20-25 años en los que hay una «gran hecatombe económica», que origina un efecto en cadena importante.
En este sentido, Martí indicó la migración sobre todo hacia Europa, de clases medias. «En el caso argentino hay poca migración, mucha es interior, y cuando lo hay es muy cíclica, muy periódica, en oleadas, pero es más bien de clases medias que va sobre todo a Europa, y muchos a Italia ya España», dijo a DW.
Desde la OIM destacaron que tanto Argentina como Costa Rica son países que a lo largo de su historia reciente han tenido indicadores de bienestar y calidad de vida más elevados que otros países latinoamericanos, especialmente en materia de acceso a servicios, así como bajos niveles de pobreza.
En el caso de Argentina, la OIM señaló que hay más de 1.076.000 personas de ese país en el mundo. El principal destino es España, con casi 285.000, seguido por Estados Unidos, con más de 219.000, y en tercer lugar Chile, con más de 79.000.
El 94% de los argentinos ya conoce la filtración de audios que revelan un presunto circuito de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
En plena tormenta política desatada luego de que a comienzos de semana pasada se conocieran los audios del ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, la empresa de la familia Kovaliker logró varios convenios por compulsa abreviada para acelerar plazos.
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
Con una mayoría aplastante, el Senado tumbó los decretos de desregulación impulsados por Milei y Sturzenegger. Sin conducción, los libertarios quedaron a la intemperie mientras José Mayans, intratable, convirtió la sesión en una goleada parlamentaria.
Mientras jubilados, universidades y programas de discapacidad sufren recortes, los senadores acordaron un aumento que llevará su dieta a más de $10,2 millones brutos.
El Gobierno sostiene su programa económico sobre acuerdos internacionales de ajuste y endeudamiento permanente. Milei confía más en el respaldo de Washington que en la política interna, mientras los mercados elevan las tasas y la realidad productiva se resiente.
La justicia penal de La Plata concluyó que un hombre que estuvo acusado durante más de ocho años por un feroz asesinato, era inocente. El juez pidió perdón en pleno juicio oral.
A semanas de las elecciones del 7 de septiembre, crece el malestar en ambos electorados por la presencia de exbarras, policías bajo sospecha, violentos y viejos operadores políticos del peronismo en las boletas provinciales de La Libertad Avanza. La alianza con el PRO, que prometía potencia y renovación, terminó siendo un vehículo para que "delincuentes políticos" de todo tipo se reciclen bajo el color violeta.
La localidad platense de Ignacio Correas comenzó ayer a delinear lo que será su servicio educativo dentro de apenas un año, cuando finalicen las obras que ayer tuvieron el puntapié inicial: las de su primera escuela secundaria.
Ayer, el Servicio Metereológico Nacional (SMN) elevó a “Naranja” el alerta por tormentas fuertes tanto en La Plata como en la región. Cabe precisar que el aviso meteorológico rige para este martes, día en que se registrarán precipitaciones de variada intensidad en nuestra ciudad y sus alrededores.
Hay un escenario de final abierto entre Juan Zabaleta y Florencia Lampreabe. Crece el corte de boleta peronista contra La Cámpora y los libertarios colapsan por debajo del 20%