
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Celebración en Argentina
Actualidad 20 de octubre de 2023Hoy, 20 de octubre, se celebra en nuestro país el Día de la Pediatría. La fecha conmemora la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría, allá por el año 1911. Capital 24 dialogó con una pediatra platense que nos cuenta lo hermoso y lo complejo de la profesión: todo a la vez.
La pediatría es una especialidad médica enfocada en la atención de los niños desde su nacimiento hasta su adolescencia. Asimismo, busca la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades o lesiones que suceden durante esta etapa de la vida.
En este sentido y para celebrar el día de quienes dedican su vida, su tiempo y su esfuerzo a los pacientes más pequeños de la sociedad, Capital 24 dialogó con Analía Butron, una pediatra platense, que cuenta su historia de vocación.
“Mis padres son médicos, así que desde siempre estuvo en casa la presencia de guardapolvos, estudio, esfuerzo, trabajo y aunque no compartimos la misma especialidad, sí compartimos la vocación por la salud y por el ayudar a otro”, comienza a relatar su historia. Agrega que es mamá, que sus hijas son “el amor de su vida” y que tiene “un compañero que me aguanta en esta profesión”.
Sus comienzos
Respecto a sus comienzos en la pediatría explica que en su adolescencia hizo magisterio con orientación a música: “soy maestra de música y siempre supe que quería trabajar con niños aunque no sabía muy bien desde dónde articular esa vocación que sentía”.
Cuenta que a los 16 años se anotó para ser voluntaria en el Hospital de Niños y “lo que hacíamos era acompañar e ir a jugar un rato en las salas en donde estaban los niños internados, y ahí me fui metiendo y conociendo de qué se trataba el hecho de atender a niños pequeños y me encantó. Y ahí decidí que iba a ser pediatra”.
Analía le cuenta a este diario que años más tarde se anotó en la Facultad de Medicina ya sabiendo cuál era su orientación: “cuando me inscribí, yo ya sabía que quería trabajar con niños. Hice la residencia en el Hospital de Niños Sor María Ludovica y después hice la residencia de neonatología en el Hospital San Martín donde actualmente soy médica de planta y hago guardias, hago consultorio de seguimiento de alto riesgo, tengo consultorio privado también”.
Las dificultades
La pediatra reconoce que “lo más apasionante de su profesión es la adrenalina de los momentos críticos” y expresa que los obstáculos con los que se ha encontrado en su carrera, han sido y son “el pluriempleo: hoy en día con los salarios que tenemos los pediatras es imposible subsistir con un solo trabajo, así que vamos de guardia en guardia sumando horas, trabajo, cansancio, y como es de público conocimiento esta especialidad está pasando por su momento más crítico y cada vez son menos las médicas y médicos que eligen a la pediatría por este motivo”.
Además, expresa que la maternidad también “en mi caso se me hace muy difícil por la cantidad de horas que tenemos que estar ausentes de casa, se sufre mucho como mamá y también no es fácil ser hijo de un médico: yo misma lo he vivido como hija, hay muchas ausencias, cumpleaños, navidades, fechas importantes que nos encuentran trabajando y es toda la familia la que se adapta a una forma de vida particular”.
La vocación
“Lo más hermoso de trabajar con niñas, niños y con sus familias es poder aliviarlos, a veces, en sus enfermedades, pero por sobre todo, poder acompañarlos a atravesar ese momento tan delicado de salud aunque solo sea un resfrío. Para ese niño y para esa familia es importante y uno tiene que darle la importancia que merece. Y también uno acompaña en la crianza también”, expresa con orgullo.
Asimismo, la pediatra le comenta a este diario: “Yo también hago recepción de recién nacidos y ese momento es increíble. ¿Qué más importante que la llegada de un hijo a esa familia y poder ser parte de ese momento? Uno se va llenando de recuerdos, de caritas, de nombres, aún trabajando en situaciones de enfermedad”.
Además, Analía le remarca a Capital 24 que “sin dudas volvería a elegir esta profesión porque me encanta, no podría invertir tantas horas de mi vida si no sintiera vocación por lo que hago y es una profesión hermosa con muchas gratificaciones, incluso en momentos difíciles”.
Por último, agrega que “a los futuros residentes les diría que se animen a elegir esta especialidad que actualmente está muy desvalorizada pero que los va a llenar de experiencias enriquecedoras tanto a nivel profesional como personal”.
“Es una sensación difícil de transmitir la que uno siente cuando uno puede curar o aliviar a un niño, recibir la gratitud de la familia y personalmente soy muy agradecida por la confianza que depositan en mí esos padres y madres, y todos los días es un placer tener la posibilidad de trabajar de lo que a uno le gusta”, concluyó la profesional.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
El estado edilicio y la situación sanitaria de las escuelas se vuelve a meter en la agenda del Concejo Deliberante de La Plata a partir de un proyecto de Resolución de una concejal de la oposición.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.