
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
Celebración en Argentina
Actualidad 20 de octubre de 2023Hoy, 20 de octubre, se celebra en nuestro país el Día de la Pediatría. La fecha conmemora la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría, allá por el año 1911. Capital 24 dialogó con una pediatra platense que nos cuenta lo hermoso y lo complejo de la profesión: todo a la vez.
La pediatría es una especialidad médica enfocada en la atención de los niños desde su nacimiento hasta su adolescencia. Asimismo, busca la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades o lesiones que suceden durante esta etapa de la vida.
En este sentido y para celebrar el día de quienes dedican su vida, su tiempo y su esfuerzo a los pacientes más pequeños de la sociedad, Capital 24 dialogó con Analía Butron, una pediatra platense, que cuenta su historia de vocación.
“Mis padres son médicos, así que desde siempre estuvo en casa la presencia de guardapolvos, estudio, esfuerzo, trabajo y aunque no compartimos la misma especialidad, sí compartimos la vocación por la salud y por el ayudar a otro”, comienza a relatar su historia. Agrega que es mamá, que sus hijas son “el amor de su vida” y que tiene “un compañero que me aguanta en esta profesión”.
Sus comienzos
Respecto a sus comienzos en la pediatría explica que en su adolescencia hizo magisterio con orientación a música: “soy maestra de música y siempre supe que quería trabajar con niños aunque no sabía muy bien desde dónde articular esa vocación que sentía”.
Cuenta que a los 16 años se anotó para ser voluntaria en el Hospital de Niños y “lo que hacíamos era acompañar e ir a jugar un rato en las salas en donde estaban los niños internados, y ahí me fui metiendo y conociendo de qué se trataba el hecho de atender a niños pequeños y me encantó. Y ahí decidí que iba a ser pediatra”.
Analía le cuenta a este diario que años más tarde se anotó en la Facultad de Medicina ya sabiendo cuál era su orientación: “cuando me inscribí, yo ya sabía que quería trabajar con niños. Hice la residencia en el Hospital de Niños Sor María Ludovica y después hice la residencia de neonatología en el Hospital San Martín donde actualmente soy médica de planta y hago guardias, hago consultorio de seguimiento de alto riesgo, tengo consultorio privado también”.
Las dificultades
La pediatra reconoce que “lo más apasionante de su profesión es la adrenalina de los momentos críticos” y expresa que los obstáculos con los que se ha encontrado en su carrera, han sido y son “el pluriempleo: hoy en día con los salarios que tenemos los pediatras es imposible subsistir con un solo trabajo, así que vamos de guardia en guardia sumando horas, trabajo, cansancio, y como es de público conocimiento esta especialidad está pasando por su momento más crítico y cada vez son menos las médicas y médicos que eligen a la pediatría por este motivo”.
Además, expresa que la maternidad también “en mi caso se me hace muy difícil por la cantidad de horas que tenemos que estar ausentes de casa, se sufre mucho como mamá y también no es fácil ser hijo de un médico: yo misma lo he vivido como hija, hay muchas ausencias, cumpleaños, navidades, fechas importantes que nos encuentran trabajando y es toda la familia la que se adapta a una forma de vida particular”.
La vocación
“Lo más hermoso de trabajar con niñas, niños y con sus familias es poder aliviarlos, a veces, en sus enfermedades, pero por sobre todo, poder acompañarlos a atravesar ese momento tan delicado de salud aunque solo sea un resfrío. Para ese niño y para esa familia es importante y uno tiene que darle la importancia que merece. Y también uno acompaña en la crianza también”, expresa con orgullo.
Asimismo, la pediatra le comenta a este diario: “Yo también hago recepción de recién nacidos y ese momento es increíble. ¿Qué más importante que la llegada de un hijo a esa familia y poder ser parte de ese momento? Uno se va llenando de recuerdos, de caritas, de nombres, aún trabajando en situaciones de enfermedad”.
Además, Analía le remarca a Capital 24 que “sin dudas volvería a elegir esta profesión porque me encanta, no podría invertir tantas horas de mi vida si no sintiera vocación por lo que hago y es una profesión hermosa con muchas gratificaciones, incluso en momentos difíciles”.
Por último, agrega que “a los futuros residentes les diría que se animen a elegir esta especialidad que actualmente está muy desvalorizada pero que los va a llenar de experiencias enriquecedoras tanto a nivel profesional como personal”.
“Es una sensación difícil de transmitir la que uno siente cuando uno puede curar o aliviar a un niño, recibir la gratitud de la familia y personalmente soy muy agradecida por la confianza que depositan en mí esos padres y madres, y todos los días es un placer tener la posibilidad de trabajar de lo que a uno le gusta”, concluyó la profesional.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
Un reconocimiento internacional que posiciona al vino bonaerense en lo más alto. La obra fue premiada en los Gourmand Awards 2025, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
Ser madre soltera en Estados Unidos puede ser un pasaporte a la locura. Esta metáfora podría resumir a la perfección la historia de Janiyah y la vida de muchísimas mamás en situación de vulnerabilidad extrema que harían cualquier cosa por proteger a sus hijos.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
El entramado de una asociación ilícita fiscal a través de un conglomerado de empresas, cooperativas y grandes comercios es la principal hipótesis de la justicia, que tiene como principal procesada a la contadora de La Plata, Natalia Foresio, sindicada por facturas adulteradas y lavado de activos.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
Una autoproclamada “Línea fundadora del Pro La Plata” aseguró que Juan Martínez Garmendia no los representa.