40 años de Democracia

Ayer, domingo 22 de octubre, no fue un día más para la reciente historia democrática de nuestro país. Entre una y otra elección presidencial, se cumplieron 40 años.

Actualidad 23 de octubre de 2023
fffffffffffffff

Efectivamente, un 30 de octubre de 1983 la ciudadanía argentina participaba de unas elecciones libres y democráticas, luego de atravesar el período más oscuro de su historia con el inicio de la dictadura cívico militar que se inició el 24 de marzo de 1976. 

 

Además, ese año todavía seguían abiertas las heridas de la Guerra de Malvinas ocurrida entre abril y junio de 1982. La derrota de las tropas argentinas aceleró la crisis de la dictadura militar e impidió a las fuerzas armadas condicionar el proceso de transición a la democracia exigido por la mayoría de la sociedad. 

El optimismo y la esperanza caracterizaron el clima social del momento, sobre todo porque se dejaba atrás el período más cruento de nuestra historia. El Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, las dos fuerzas políticas mayoritarias, se enfrentaron en las elecciones del 30 de octubre de 1983.

Ya entrada la noche de ese 30 de octubre, se confirmaba cuál era la fórmula ganadora y el nombre de quien sería el presidente de la Nación a partir del 10 de diciembre de ese año: el radical Raúl Alfonsín. Este hecho marcó la excepcionalidad del momento: por primera vez en su historia, el peronismo era derrotado en elecciones libres y sin proscripciones.

Así las cosas, la fórmula de la UCR, Raúl Alfonsín-Víctor Martínez, se impuso a la conformada por el Partido Justicialista: Ítalo Luder-Deolindo Bittel.

Durante su campaña electoral, Alfonsín logró expresar con sus enérgicos discursos los anhelos y las expectativas de vastos sectores de la sociedad argentina, al postular que “la democracia” es el sistema que permite asegurar la paz, el trabajo, la equidad y la justicia.

El ya consagrado presidente radical obtuvo un 51.75% del voto popular. Luder logró el 44.40%. Los otros dos candidatos más votados fueron Oscar Alende, del Partido Intransigente, con el 2.33 % de los votos, y Rogelio Frigerio, del Movimiento de Integración y Desarrollo, con el 1.19 %. 

De todas las elecciones realizadas desde entonces hasta la fecha, estas tuvieron el nivel de polarización más alto entre dos candidatos, con Alfonsín y Lúder acaparando juntos el 91.91 % de los sufragios válidamente emitidos. Las elecciones de 1983 iniciaron el período más largo de continuidad democrática de la historia argentina, no interrumpido desde entonces. Simultáneamente se eligieron la totalidad de los miembros del Congreso Nacional y al asumir el presidente Alfonsín, se renovaron la totalidad de los miembros de la Corte Suprema. Fue la primera victoria en una elección presidencial obtenida hasta entonces por la Unión Cívica Radical desde 1928 (sin contar los triunfos de candidatos de extracción radical en las elecciones restringidas de 1958 y 1963). 

Alfonsín no finalizó el mandato constitucional debido a que "resignó" su cargo cinco meses antes, el 8 de julio de 1989: no fue sucedido por el vicepresidente Víctor Martínez, sino por el presidente sucesor ya electo Carlos Menem, quien completó el mandato de seis años iniciado el 10 de diciembre de 1983, antes de dar inicio el suyo, el 10 de diciembre de 1989.

Te puede interesar
Ranking