
Se trata del Titanolebias calvinoi y este logro aporta información crucial sobre la biodiversidad de dicha provincia de nuestro norte, una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático.
Es un proyecto de Ordenanza que espera ser aprobado en las próximas sesiones del Concejo Deliberante platense. La idea es conmemorar a las víctimas encontradas a lo largo de su traza durante los años 1974 a 1983.
Región16 de noviembre de 2023Lo propuso la concejala Yanina Lamberti
La comisión de Planeamiento del Concejo Deliberante de La Plata tiene en carpeta un proyecto de Ordenanza que fue presentado en la última sesión del mencionado cuerpo vinculado a la propuesta de emplazamiento de un monolito en el denominado “Camino Negro”, emblema del terrorismo de Estado que sufrió nuestra región.
Según se supo, la iniciativa fue presentada por la presidenta del bloque de concejalas y concejales del Frente de Todos, Yanina Lamberti, mediante la cual busca conmemorar a las víctimas del Terrorismo de Estado encontradas a lo largo de su traza durante los años 1974 a 1983. Se espera que dicho proyecto sea aprobado en las próximas sesiones.
Cabe destacar que el denominado “Camino Negro” (Ruta Provincial N° 19) une las localidades de Villa Elisa del Partido de La Plata con Punta Lara, en el Partido de Ensenada.
En relación al mencionado camino, se trata de un trayecto que tiene una extensión de aproximadamente 10 km y une la localidad de Villa Elisa con el Camino Costanero Almirante Brown de la localidad balnearia de Punta Lara.
Las investigaciones determinaron que allí, durante las épocas más oscuras de nuestra historia, el camino fue utilizado por la Triple A y durante la última dictadura cívico-militar como sitio para asesinar y desaparecer personas.
Señalización
Al respecto, se explicó que el proyecto presentado por Lamberti tiene por finalidad realizar una “señalización del lugar como parte de una política de Memoria, Verdad y Justicia que simbolice el compromiso del Estado democrático para dar a conocer y condenar los crímenes de lesa humanidad perpetrados; y rendir homenaje a las Víctimas del Terrorismo de Estado”.
Para la presentación del proyecto de Lamberti, se especificó que la información fue suministrada por el Archivo Provincial de la Memoria, y la elaboración de la misma estuvo a cargo de la Dirección de Investigación y Memoria que encabeza Estela Mariani, bajo la dirección del profesor Guillermo Clarke.
Víctimas de todos los ámbitos de lucha
En el texto de la iniciativa presentada en el Concejo Deliberante, se menciona a algunas de las víctimas del terrorismo de Estado que fueron encontradas en la traza del “Camino Negro” entre los años en cuestión.
Al respecto, entre las víctimas mencionadas se encuentran Francisco Oscar Martínez Varela, militante de la JP y la JTP en Melchor Romero, secuestrado el 8 de junio de 1974 por la CNU (Concentración Nacional Universitaria); Julio Horacio Urtubey Gómez y Nélida Ofelia Villarino Bolentini, estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y secuestrados el 3 de abril de 1975 por la CNU; Enrique Manuel Ramírez Rossi estudiante de derecho de la UNLP, asesinado por la CNU el 11 de abril de 1975; Graciela Renée Astorga Belonne y Susana Aurora Zanandrea, militantes de la UES y secuestradas el 9 de octubre de 1975 por la CNU; Juan Carlos Carbia, hallado sin vida el 4 de junio de 1976; Juan Carlos Arriola Bianchi, Edgardo José Cardinalli Ciordia, Luciano Roberto Sander Albarengue, Diego Leonardo Arias y Héctor Orlando García Dulce, trabajadores y militantes gremiales del Astillero Río Santiago (ARS), secuestrados el 18 de junio de 1976; Jorge Rubén Delicostas Echarri, militante peronista secuestrado el 3 de julio de 1976, Carlos Guillermo Ocampo, trabajador de Entel secuestrado el 24 de junio de 1976, y un masculino NN hallado carbonizado el 13 de octubre de 1977.
La Triple A y la dictadura cívico-militar
La Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) fue una banda paramilitar que operó durante el tercer gobierno peronista que se inició en 1973 con la asunción de la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón-María Estela Martínez de Perón). Muchos historiadores sostienen que comenzó a operar durante el gobierno interino de Raúl Lastiri, quien había asumido tras la renuncia de Héctor Cámpora ese mismo año.
También se la acusa de obrar como antesala de la última dictadura porque hubo una planificación desde el Estado que incluyó “zonas liberadas” para exterminar a dirigentes sindicales, estudiantiles, populares y referentes de izquierda. Fueron más de 1.500 asesinatos, 600 desapariciones y centenares de atentados.
Aunque en ese momento su liderazgo fue negado, se sabe que José López Rega (secretario personal y ministro de los presidentes Héctor J. Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón) creó y coordinó las AAA para combatir a los sectores de izquierda del movimiento peronista.
López Rega, desde su ministerio, financió la organización y la proveyó de armamento parapolicial.
Enfrentados fuertemente con grupos de la guerrilla, desde la muerte de Perón (1 de julio de 1974) hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, los integrantes de la organización paramilitar llevaron a cabo los más crueles métodos de acción contra quienes consideraban sus oponentes ideológicos y llamaban despectivamente “zurdos”.
Investigaciones judiciales han demostrado que el modo de actuar de la Triple A variaba según el objetivo del atentado y la “célula” a cargo de la planificación y ejecución: en muchos casos eran militantes populares o sindicalistas arrestados en su domicilio o en la vía pública por un grupo de hombres con credenciales policiales, uniformados o no. Luego, estas personas aparecían acribilladas.
También, sus integrantes realizaban atentados con bombas. Los enfrentamientos con las fuerzas guerrilleras que crecieron durante el tercer gobierno peronista (especialmente Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo -ERP-), fueron el caldo de cultivo para la aparición de las fuerzas armadas en su peor versión: el golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976 y el comienzo del denominado Proceso de Reorganización Nacional que encabezó el teniente general Jorge Rafael Videla.
A partir de ese día comenzó el período más oscuro de nuestra historia: muertes, torturas, centros clandestinos de detención, apropiación de menores y la desaparición de 30.000 personas.
Se trata del Titanolebias calvinoi y este logro aporta información crucial sobre la biodiversidad de dicha provincia de nuestro norte, una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático.
Este viernes 9 de mayo, el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero organizará la II Jornada de PAP y HPV, una iniciativa gratuita mediante la cual invitan a participar a toda la comunidad, dado que está destinada a promover la prevención y el cuidado de la salud ginecológica.
En el marco de recordar un nuevo aniversario del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, Evita, ayer a la noche un sector del justicialismo platense volvió a marcar sus diferencias internas, directamente relacionadas al inocultable enfrentamiento entre la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; y el gobernador bonaerense Axel Kicillof de cara al armado de listas para las elecciones provinciales y nacionales.
Continúa la polémica luego del fallo judicial de la jueza en lo Contencioso Administrativo, María Ventura Martínez, que autorizó a la Municipalidad de La Plata a retirar los históricos adoquines de Plaza Italia (7 y 44) y Plaza Rocha (7 y 60), frenado por una medida cautelar presentada por entidades proteccionistas del patrimonio cultural y arquitectónico platense.
Esta noche, desde las 20:00, Ibiza Pareo y Solda se presentarán en la Sala Piazzolla con un show musical imperdible. Las entradas son gratuitas y por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
El problema comenzó cuando la trabajadora judicial solicitó, en reiteradas ocasiones, a lo largo de dos años, la nómina de la planta oficial del área.
A diez años de su último show en nuestra ciudad, el artista regresa para presentarse en la ciudad junto a Joana Gieco y Alejo León, con David Tagger como telonero. Será en el Teatro Argentino y a beneficio de la Asociación Miguel Bru, entidad de la cual el reconocido músico es su padrino.
Valeria Alcain es abogada del Fuero de Familia y del Fuero Penal. Egresada de la UNLP, es reconocida por sus logros en la Justicia, siempre poniendo el foco en el bienestar de las infancias y con perspectiva en los derechos humanos. Dialogó, a fondo, con Capital 24.
A pesar de que el presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Marcelo Galland (Unión por la Patria), firmó en el mes de diciembre del año pasado el decreto que estableció la nueva conformación del Observatorio del Agua
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.