
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.


A diferencia de la idea generalizada de que en la Europa medieval las personas y las ciudades eran sucias y malolientes, una investigación reveló que la población estaba atenta a su cuidado personal: se aseaban todos los días, se limpiaban los dientes y el cabello, se depilaban, usaban jabón y lavaban su ropa.
Sociedad & Cultura20 de diciembre de 2023
La investigación de los historiadores Javier Traité y Consuelo Sanz reunida en el libro "¿A qué olía la edad media?" da cuenta de que la población se bañaba con regularidad y que se limpiaban las calles.
En ese libro, los autores recurrieron a textos documentales y a restos arqueológicos que rebatieron esa idea. Los fueros de las ciudades, las crónicas de los reyes, los manuscritos médicos, la poesía cortés o los relatos humorísticos de la época también fueron objeto de estudio de los historiadores.
"Estamos viviendo en un imaginario equivocado. Está distorsionado. Algunas realidades son ciertas, pero eso de que era un momento repleto de porquería y fango no se corresponde con lo que encontramos en las fuentes", explica Javier Traité.
Una de las imágenes que circuló en muchas películas ambientadas en esa época es que las personas tenían la dentadura en muy mal estado, a tal punto que los dientes aparecen manchados de negro, lo cual no era así.
"Las fuentes nos hablan de la limpieza de los dientes, y la arqueología, que ha examinado dentaduras de todo del periodo medieval, lo corrobora en toda Europa. Primero, los tenían blancos; segundo, se veían pocas caries por la dieta y la escasez de azúcar. Esta se popularizó a partir del siglo XIV. Lo que sí aparece en los dientes es el desgaste debido a las piedras y la arena que queda al moler el pan. Tampoco tenían demasiado sarro. En los yacimientos, las cantidades de sarro poseen niveles razonables. El motivo es que la gente se lavaba los dientes.
Masticaban raíces, como el regaliz, se cepillaban los dientes y recurrían a palillos dentales. Incluso fabricaban dentífricos. Existen un montón de recetas. Los hacen con distintos elementos, algunos con piedra pómez y otros con hierbas. Una de ellas usaba espina de sepia. Además, contaban con productos blanqueadores", señalan los investigadores, según el diario español La Razón.
Para la higiene personal, existían baños comunales y los germanos "tenían saunas y empleaban piedras calientes que generaban vapor. Se echaban cubos de agua y se limpiaban la piel con ramas y hojas".
En cuanto a las ciudades, la investigación determinó que las calles no eran sucias. "La gente cuidaba las calles, aunque hubiera de vez en cuando algunas embarradas, pero lo normal es que estuvieran empedradas. Tenemos excavaciones con esos empedrados. Había una normativa para limpiarlas y contaban con personal. Tenemos quejas de vecinos por ensuciarlas y multas para aquellos que lo hacían. Es evidente que había ciudades con problemas, como Cracovia, Oxford y York. La edad media no es homogénea".
Por otra parte si bien no había un sistema de cloacas, "en las aldeas no se acumulaban residuos. Las ciudades tenía letrinas y alcantarillado para las aguas menores, y si a alguien se lo ocurría arrojar el pis por el balcón, lo más probable es que le pusieran una multa".
Las deposiciones humanas se acumulaban en "pozos negros" y, junto a las de los animales, se recogían en carros o en barcos porque "eran un bien muy valioso, que servía de estiércol para el campo".
¿A qué olía la edad media? "A humo", coinciden los autores. "A leña, si se prefiere, porque las chimeneas de las casas estaban constantemente encendidas para cocinar y calentar las casas". También olía a excrementos, porque "caballos, mulas y burros transitaban por las calles, que no estaban adoquinadas, y dejaban sus deposiciones".
En cuanto a la vestimenta, "en el medievo, hombres y mujeres vestían una camisola interior de lino o de algodón, que recogía el sudor. Todo el mundo, ricos o pobres, tenía al menos dos. Las aireaban cada día y las lavaban como mínimo una vez a la semana. Además, se lavaba la ropa de vestir y la de cama poniendo un lienzo sobre una cuba de agua muy caliente y ceniza por encima que se colaba. Así se fabricaba la lejía y de ahí viene lo de 'hacer la colada'".
"Las mujeres se depilaban piernas, axilas y pubis. Usaban pinzas o rasuraban, pero también tenían depilatorios a base de, por ejemplo, cal, malvavisco, sangre de murciélago o bilis de cabra. Es posible que los hombres también se depilasen".
En cuanto a hábitos relacionados con la cosmética, "en la edad media había recetas para blanquear la piel y quitar manchas y polvos para colorear las mejillas y los labios".
Las mujeres no usaban ropa interior, por eso cuando tenían la menstruación "usaban telas sujetas a las caderas a modo de pañal con una especie de compresas de paño o musgo, aunque es posible que durante el periodo se quedaran en casa".

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La organización señaló que millones de niños y niñas quedaron sin protección básica el último año y remarcó que la desinformación y la reducción del financiamiento internacional amenazan décadas de avances.

La cantautora chilena presentó su nuevo single acompañado de un videoclip que profundiza en una estética cinematográfica y emocional.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.



Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

La comisión investigadora concluyó que Javier Milei y Karina Milei fueron piezas centrales de una maniobra que terminó con más de cien mil billeteras vaciadas. Vínculos previos, reuniones fuera de registro, dinero circulando entre desarrolladores y traders, falta de controles y obstrucción del Ejecutivo.

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

La exjueza del caso Maradona perdió sus fueros y sin matrícula de abogada, seguirá investigada por la fiscalía que apunta a indagarla. El jury fue administrativo. La imputación será por diversos delitos con una pena de hasta diez años de prisión efectiva.