
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la República Argentina participó del plenario de comisiones de la Cámara de Diputados por el debate del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Actualidad 19 de enero de 2024Nuestro país es líder en la producción Agroindustrial por la potencia de nuestra tierra, la decisión de nuestros empresarios y la especialidad de su propio capital humano." , expresó Renso Gaudenzi, vicepresidente de CPIA
"El salario promedio de un profesional ingeniero agrónomo con formación de posgrado, promedió en agosto de 2023 los 500 mil pesos mensuales en mano, mucho menos en ese entonces de mil dólares al mes y siendo la brecha de genero entorno al 27%, con diferencias en las oportunidades laborales y gerenciales, que todavía algunos sectores expresan.Para dar un punto de comparación en cualquier país del mundo el salario promedio de un Ingeniero no es menor a 2 mil dólares por mes y mucho mas en un mercado dolarizado como lo es la exportación agroindustrial.
Ningún país desarrollado del planeta expulsa a sus ingenieros, sino más bien, potencia la elección por esas carreras que implican el desarrollo productivo y competitivo de cualquier nación. Sin embargo, como vemos, en nuestro país eso no sucede." , enfatizó Renzo Gaudenzi
"El presente proyecto busca alterar una variable que para el sector de los profesionales es fundamental. En la medida que los derechos de exportación aumentan, mas recauda el estado y menos ganan los profesionales. Cada campo, cada industria debe tener su Ingeniero, sin embargo, esto en la medida que se condiciona a la cadena, no sucede. En lugar de promover e impulsar la productividad y la competitividad, estos impuestos de carácter recaudatorio, la frenan y por ende desaparece la necesidad de contar con profesionales para seguir desarrollándola." , añadía el representante de CPIA
"Queremos dejar en claro que esta entidad representa el interés de los profesionales del sector bioagroindustrial, su jerarquización y potenciación. Hacemos un llamado a la reflexión de que la estabilidad macroeconómica de nuestro pais no salga del bolsillo del productor y de los honorarios profesionales de nuestro sector.
Siendo el sector más dinámico y competitivo, requerimos libertad para llevar a nuestro sistema productivo a una mayor eficiencia y rendimiento por unidad de superficie, a agregar valor a nuestra materia prima y a innovar en productos alimenticios que sean atractivos a mercados internacionales emergentes y demandantes en la era de la inteligencia artificial y la hiperconectividad. Eso no será posible si el Congreso sigue convalidando la confiscación ilegal de nuestro honorario y por ende, mediante el aumento y el sostenimiento de una política que debería darnos vergüenza y que ya lleva más de 20 años la cual no logró más que retrasar el despegue y el desarrollo productivo alimentario de nuestra nación.", sostienen desde la entidad
"Desde la perspectiva ambiental queremos hacer mención a las conclusiones obtenidas en la VII Convención Mundial de la Ingeniería la cual se desarrollo en la ciudad de Praga en Octubre del 2023, la cual manifestó la importancia no solo del cumplimiento de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también, la interacción de las carreras vinculadas a las ingenierías en la aplicación de los ODS, fuertemente vinculados a lo social aunque sin lugar a dudas, no existirá desarrollo sostenible sin innovación tecnológica y conocimiento técnico aplicado a los procesos productivos." , concluyó Gaudenzi
El Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de la República Argentina es una entidad de Ley creada el 3 de Noviembre de 1944 y ratificada mediante la Ley 14.457 sancionada el 8 de Septiembre de 1958 bajo el gobierno constitucional del Dr. Arturo Frondizi, junto con el resto de los consejos profesionales nacionales de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la nación, nucleados en respectiva Junta Central creada por esa misma ley.
Nuclea a más de 20 mil profesionales en todo el territorio nacional principalmente de las ciencias agronómicas, forestales, alimentarias, ambientales, zootecnistas, biológicas, pesqueras, y administración y economía agraria.
La Ingeniería Agronómica fue la primera rama de la ingeniería en organizarse mediante su consejo profesional en todo el país y esto no hubiese sido posible sin la potencialidad exportadora primaria de principios del Siglo XX y el rol que ocupamos los profesionales en esos logros. Profesión que durante el 2023 cumplió 140 años de dictado en nuestro país.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
Un reconocimiento internacional que posiciona al vino bonaerense en lo más alto. La obra fue premiada en los Gourmand Awards 2025, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
Ser madre soltera en Estados Unidos puede ser un pasaporte a la locura. Esta metáfora podría resumir a la perfección la historia de Janiyah y la vida de muchísimas mamás en situación de vulnerabilidad extrema que harían cualquier cosa por proteger a sus hijos.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
El entramado de una asociación ilícita fiscal a través de un conglomerado de empresas, cooperativas y grandes comercios es la principal hipótesis de la justicia, que tiene como principal procesada a la contadora de La Plata, Natalia Foresio, sindicada por facturas adulteradas y lavado de activos.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
Una autoproclamada “Línea fundadora del Pro La Plata” aseguró que Juan Martínez Garmendia no los representa.