
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Así se desprende del índice que mide la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE), que subió en un nivel considerablemente menor al de los precios de los productos básicos y los servicios esenciales.
Actualidad 07 de marzo de 2024El ajuste de Milei
El poder de compra de los sueldos se derrumbó en los primeros 50 días del gobierno de Javier Milei. Es que, en los dos primeros meses de gestión de la administración de La Libertad Avanza, el salario real de los trabajadores medido por el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) cayó un 20,7%.
De acuerdo con el indicador de la Secretaría de Trabajo, que mide la variación nominal de los salarios de un grupo de trabajadores que tienen estabilidad en su puesto en el último año calendario, durante febrero los ingresos promedio aumentaron 14,7%, que se sumó al 8,3% registrado en enero.
Dichos valores están muy alejados de los números inflacionarios para los respectivos períodos, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC en 25,5% en diciembre y de 20,6% en enero. lo que simboliza una importante pérdida de poder adquisitivo durante el último bimestre, impulsada por la liberación de precios en el cierre del 2023 y el inicio del 2024.
"En los dos primeros meses del nuevo gobierno el salario real de los trabajadores registrados medido por el RIPTE cayó un 20,7%. En enero la suba nominal fue del 14,7%", escribió Luis Campos, director del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, en su cuenta de X (ex Twitter).
Por otro lado, hizo hincapié en que no existe antecedente alguno en el que dicho índice haya experimentado una disminución de esa envergadura en tan solo dos meses. Para ilustrarlo, sostiene que durante todo el año 2002, el periodo posterior al estallido de la crisis de diciembre de 2001, la reducción salarial fue ligeramente superior al 26%.
Por su parte, en la misma red social, el economista Salvador Vitelli reveló que la caída, a nivel interanual, alcanzó el 22% y que, en moneda constante, esto "significa volver a salarios de mayo del 2005". "Es la mayor caída real interanual desde marzo del 2003, post salida de la convertibilidad", subrayó.
Según un reciente informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales 'Scalabrini Ortíz', el ajuste salarial forma parte de la estrategia del "plan de shock" de Javier Milei, utilizando el ajuste en el sector público como "disciplinamiento para los trabajadores del sector privado", tal y como indicó un documento.
Esto, a partir de que, más allá de los avances en las negociaciones paritarias en ciertos rubros y sectores, hay otros en donde, a merced de las cámaras empresariales, los aumentos han estado por debajo del IPC o, directamente, no se ha llevado adelante incremento alguno, congelando los ingresos, en estos casos, desde diciembre del año recientemente finalizado, simbolizando esto un duro estacazo a los bolsillos.
Con esto, según CESO, el Gobierno Nacional busca "controlar la inflación" a partir de "reducir la emisión monetaria y provocar una recesión para controlar la demanda", que se puede traducir, en otras palabras, en la búsqueda de una disminución a partir una caída del consumo, con un fuerte declive en el último bimestre, tal y como lo demuestran las cifras recientes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una baja abrupta del 27% en el índice que registra las ventas minoristas, con los alimentos y los medicamentos como los principales rubros afectados.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
El ciberacoso escolar existe, no es novedad. La plataforma acaba de presentar un estreno que dejará a todos con la boca abierta: no solo por el impacto que puede tener para una adolescente ser víctima de una campaña de acoso, sino también por conocer quién estaba detrás de todo eso.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.