
El almuerzo en la Casa Blanca terminó en un gesto de poder colonial: Donald Trump le prometió asistencia financiera a Javier Milei, pero dejó claro que será sólo si gana las elecciones.
Los rectores de todo el país debaten con preocupación el brutal ajuste del Gobierno de Milei a las Universidades. Un grupo de regentes pidió en Diputados que se declare la emergencia presupuestaria.
Actualidad 10 de abril de 2024Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional
Se llevó adelante en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el 91° Plenario de Rectores y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en un marco de creciente tensión con el gobierno nacional por el ahogo presupuestario de realizado por la gestión de Javier Milei.
Las casas de altos estudios atraviesan una situación crítica y son varias las que plantean que podrán sostener el funcionamiento hasta no más de mitad de año.
Es que el Poder Ejecutivo decidió congelar su presupuesto a valores de 2023, con una inflación proyectada del 250% anual.
También el lunes, una delegación de diez rectores se presentó en la Cámara de Diputados para proponer declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario y que las partidas de los gastos de funcionamiento se actualicen en base a la inflación.
Las autoridades de distintas universidades nacionales se reunieron con miembros de la comisión de Educación, presidida por el diputado de Pro Alejandro Finocchiaro, para presentar el estado de situación de las Universidades Nacionales y pedir que se trate en el parlamento la actualización presupuestaria para las casas de altos estudios.
Se trata de un proyecto presentado a principios de marzo por la diputada radical Danya Tavela –y acompañado por diputados de la UCR y Hacemos Coalición Federal–en donde, además de proponer declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario, plantean que las partidas de los gastos de funcionamiento se actualicen en base a la inflación.
Los y las rectoras proponen que estos gastos se actualicen bimestralmente con una combinación de la variación del índice general de precios al consumidor (50%), la variación de la cotización de la divisa de referencia para importación (25%) y la variación promedio de las tarifas de servicios públicos (25%). Asimismo, solicitan una adecuación de las partidas presupuestarias al 1 de enero de 2024 en base a este criterio.
“No es un reclamo sólo de las universidades, queremos poner en el centro de la agenda la importancia del financiamiento de la educación que es lo que necesita a nuestro juicio las bases estructurales del país. Para mejorar, hay que priorizarlo como política pública e implica jerarquizarlo económicamente”, dijo a La Nación Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario.
Con una inflación interanual de 287%, las universidades –al igual que tantas otras áreas del Estado– deben funcionar con el presupuesto 2023 prorrogado, dado que el presupuesto 2024 nunca se aprobó en el Congreso nacional. Con la intención de reducir el efecto del primer paro convocado para el pasado 14 de marzo, el Gobierno anunció un día antes un aumento del 70% para los gastos de funcionamiento a partir de marzo.
La Comunidad Educativa en Movilización
en la Universidad Nacional de San Martin se realizó un ruidazo y marcha de punta a punta de la universidad, pasando por todos los edificios bajo la consigna Defendamos la universidad pública, derrotemos la motosierra de Milei. Esta acción fue propuesta y encabezada por el Centro de estudiantes de Ciencia y Tecnología (CECyT), que en asamblea votaron llevar la propuesta a todos los centros de estudiantes de la universidad, sumándose a la misma el CEHum primero, y a menos de 24 horas de la acción se sumaron el CEPyG, el CEI y el CEICRM.
“El congelamiento del presupuesto está ahogando a la universidad y a su comunidad. Por un lado, condena a sus docentes y no docentes con salarios de miseria, congelados y que mes tras mes pierden con la inflación. A sus estudiantes a tener muchos menos recursos para poder seguir habitando la vida universitaria ya sea por falta de oferta horaria o ayuda económica. A esta problemática se suman a las dificultades para poder comer, viajar y pagar el alquiler”, aseguran desde las agrupaciones estudiantiles.
La situación presupuestaria golpea cada mes con más fuerza. En el campus podemos ver edificios a medio hacer, los espacios verdes de la facultad abandonados con el pasto altísimo. Laboratorios cerrados, mientras otros se sostienen con lo poco que pueden.
Arrancando por el aulario, cientos de estudiantes se encontraron para comenzar el ruidazo y comenzaron a recorrer las escuelas, mientras se cantaba en defensa de las universidad pública gratuita y de calidad. Pasando por el edificio de Sociales, Humanidades, Arte y Patrimonio, para concluir en el edificio de Ciencia y Tecnología. Para finalizar, en la salida de “Yrigoyen”, cerrada como parte del ajuste de Milei, se realizó una gran radio abierta con un guiso donado miembros de Bosque urbano, que reclaman junto a los estudiantes la apertura de esa puerta nuevamente.
El almuerzo en la Casa Blanca terminó en un gesto de poder colonial: Donald Trump le prometió asistencia financiera a Javier Milei, pero dejó claro que será sólo si gana las elecciones.
Es el que va de 2 a 3, precisamente en donde se encuentra la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) Región Capital. Dicha entidad a nivel nacional fue encabezada por el mencionado dirigente metalúrgico hasta el 25 de septiembre de 1973, cuando fue asesinado por un grupo terrorista al que su familia acusó desde un principio: Montoneros. Era hombre de confianza de Juan Domingo Perón.
A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
El Tribunal Oral Federal N° 6 condenó a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner.
¿Qué se puede comprar con dinero? ¿Y cuántas cosas tienen un valor al que no podemos ponerle precio? Esta película chilena pone al descubierto las diferencias de clase que ponen en tela de juicio el precio del amor, del cuidado y el de la libertad.
Finalmente, el médico cirujano Diego Santín será indagado mañana por homicidio culposo, en un presunto caso de mala praxis, en el que se investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024 en el Hospital Italiano de La Plata.
Miguel Ubaldo Ignomiriello será reconocido como Personalidad Destacada del Deporte de la Provincia de Buenos Aires este martes 14 de octubre, a las 12:30, en el Anexo de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en Avenida 7 y 49 de nuestra ciudad.
La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.
El almuerzo en la Casa Blanca terminó en un gesto de poder colonial: Donald Trump le prometió asistencia financiera a Javier Milei, pero dejó claro que será sólo si gana las elecciones.