
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Los rectores de todo el país debaten con preocupación el brutal ajuste del Gobierno de Milei a las Universidades. Un grupo de regentes pidió en Diputados que se declare la emergencia presupuestaria.
Actualidad 10 de abril de 2024Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional
Se llevó adelante en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el 91° Plenario de Rectores y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en un marco de creciente tensión con el gobierno nacional por el ahogo presupuestario de realizado por la gestión de Javier Milei.
Las casas de altos estudios atraviesan una situación crítica y son varias las que plantean que podrán sostener el funcionamiento hasta no más de mitad de año.
Es que el Poder Ejecutivo decidió congelar su presupuesto a valores de 2023, con una inflación proyectada del 250% anual.
También el lunes, una delegación de diez rectores se presentó en la Cámara de Diputados para proponer declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario y que las partidas de los gastos de funcionamiento se actualicen en base a la inflación.
Las autoridades de distintas universidades nacionales se reunieron con miembros de la comisión de Educación, presidida por el diputado de Pro Alejandro Finocchiaro, para presentar el estado de situación de las Universidades Nacionales y pedir que se trate en el parlamento la actualización presupuestaria para las casas de altos estudios.
Se trata de un proyecto presentado a principios de marzo por la diputada radical Danya Tavela –y acompañado por diputados de la UCR y Hacemos Coalición Federal–en donde, además de proponer declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario, plantean que las partidas de los gastos de funcionamiento se actualicen en base a la inflación.
Los y las rectoras proponen que estos gastos se actualicen bimestralmente con una combinación de la variación del índice general de precios al consumidor (50%), la variación de la cotización de la divisa de referencia para importación (25%) y la variación promedio de las tarifas de servicios públicos (25%). Asimismo, solicitan una adecuación de las partidas presupuestarias al 1 de enero de 2024 en base a este criterio.
“No es un reclamo sólo de las universidades, queremos poner en el centro de la agenda la importancia del financiamiento de la educación que es lo que necesita a nuestro juicio las bases estructurales del país. Para mejorar, hay que priorizarlo como política pública e implica jerarquizarlo económicamente”, dijo a La Nación Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario.
Con una inflación interanual de 287%, las universidades –al igual que tantas otras áreas del Estado– deben funcionar con el presupuesto 2023 prorrogado, dado que el presupuesto 2024 nunca se aprobó en el Congreso nacional. Con la intención de reducir el efecto del primer paro convocado para el pasado 14 de marzo, el Gobierno anunció un día antes un aumento del 70% para los gastos de funcionamiento a partir de marzo.
La Comunidad Educativa en Movilización
en la Universidad Nacional de San Martin se realizó un ruidazo y marcha de punta a punta de la universidad, pasando por todos los edificios bajo la consigna Defendamos la universidad pública, derrotemos la motosierra de Milei. Esta acción fue propuesta y encabezada por el Centro de estudiantes de Ciencia y Tecnología (CECyT), que en asamblea votaron llevar la propuesta a todos los centros de estudiantes de la universidad, sumándose a la misma el CEHum primero, y a menos de 24 horas de la acción se sumaron el CEPyG, el CEI y el CEICRM.
“El congelamiento del presupuesto está ahogando a la universidad y a su comunidad. Por un lado, condena a sus docentes y no docentes con salarios de miseria, congelados y que mes tras mes pierden con la inflación. A sus estudiantes a tener muchos menos recursos para poder seguir habitando la vida universitaria ya sea por falta de oferta horaria o ayuda económica. A esta problemática se suman a las dificultades para poder comer, viajar y pagar el alquiler”, aseguran desde las agrupaciones estudiantiles.
La situación presupuestaria golpea cada mes con más fuerza. En el campus podemos ver edificios a medio hacer, los espacios verdes de la facultad abandonados con el pasto altísimo. Laboratorios cerrados, mientras otros se sostienen con lo poco que pueden.
Arrancando por el aulario, cientos de estudiantes se encontraron para comenzar el ruidazo y comenzaron a recorrer las escuelas, mientras se cantaba en defensa de las universidad pública gratuita y de calidad. Pasando por el edificio de Sociales, Humanidades, Arte y Patrimonio, para concluir en el edificio de Ciencia y Tecnología. Para finalizar, en la salida de “Yrigoyen”, cerrada como parte del ajuste de Milei, se realizó una gran radio abierta con un guiso donado miembros de Bosque urbano, que reclaman junto a los estudiantes la apertura de esa puerta nuevamente.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
“El ajuste de Milei es el avance de la droga. No al cierre de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC)”.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.