
El juez procura establecer las responsabilidades penales por el opioide envenenado, producido por los laboratorios HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A. La pista narco develó una oscura trama. Las incógnitas de un expediente complejo.
El próximo 23 de abril, las universidades públicas de todo el país realizarán una movilización “en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino”. Capital 24 dialogó con el decano de la UTN local, quien nos contó los problemas que atraviesan.
Región12 de abril de 2024- ¿Cómo arrancó el año universitario la UTN, post nuevo Gobierno?
- A pesar del contexto de un nuevo gobierno nacional a partir de diciembre, este año, en lo que es la UTN regional La Plata, lo empezamos con mucho entusiasmo, con muchas ganas, como todo nuevo inicio de ciclo lectivo. También con un nuevo récord de inscriptos, superando a la barrera que habíamos tenido el año pasado, donde habíamos tenido 1.600 aspirantes de los cuales 1.400 presentaron la documentación para haecr el Seminario Universitario de Ingreso y estuvieron cursando durante febrero y marzo 1.100 a los cuales se suman los que ya habían hecho la modalidad extensiva hacia fines del año pasado. Así que lo arrancamos con mucho entusiasmo y muchas ganas desde ese punto de vista pero lógicamente con un contexto de incertidumbre a nivel de políticas macro de educación pública universitaria.
- En marzo se llevó a cabo un encuentro en la UTN donde el Consejo Directivo manifestó el estado de preocupación por la situación presupuestaria. ¿Qué nos podés contar sobre eso?
- Nos hemos manifestado en estado de alerta permanente dado que como es de público conocimiento nos encontramos con un presupuesto prorrogado, con el mismo que el año pasado, que fue aprobado por el Congreso Nacional hacia fines del año 2022. Por ende, tenemos prácticamente dos años donde no hemos tenido un reconocimiento de los ajustes inflacionarios tanto en lo referente a materia de presupuesto para gasto de funcionamiento como en materia de reconocimiento a los salarios del personal docente y no docente. La situación es preocupante y estamos trabajando como para poder mantener los servicios y las políticas institucionales que veníamos ejecutando fuertemente, sobre todo apoyando a los estudiantes que tal vez, son los más vulnerables, para poder seguir estudiando.
- ¿Por qué creés que la educación pública pareciera ser la “enemiga” de este nuevo Gobierno?
- La educación pública siempre ha sido nuestra herramienta de movilidad social ascendente, fue la manera con la que nuestra sociedad ha crecido en calidad de ingresos. Pensar en que muchos de nosotros somos primera generación de estudiantes universitarios y de profesionales de nuestras familias, hace pensar que la educación es la herramienta para transformar la realidad de la sociedad, además de las personas en forma individual. Y está fuertemente arraigada con un modelo de país hacia el desarrollo. La educación pública y en particular nuestras carreras de Ingeniería, y nuestra Universidad como Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Obrera Nacional, se gestó por y para el crecimiento el crecimiento y el desarrollo de la Nación, de un país soberano y serio con industrialización. Evidentemente las políticas que no apunten a sostener y mantener la educación pública, libre, de acceso irrestricto y no arancelada, están en contra del desarrollo de una Nación próspera, soberana e independiente.
- ¿Cómo logró organizarse la UTN respecto al presupuesto 2024?
- A su vez, más allá de utilizar los fondos que vamos generando como producidos propios, también tenemos distintas estrategias como el tema del análisis del consumo, la evaluación de la eficiencia energética de nuestras instalaciones, el cambio de nuestros hábitos internamente. Esta semana tuvimos una jornada de concientización en lo referente al consumo energético dentro de nuestra comunidad universitaria para empezar a diagramar un programa serio, a corto, mediano y largo plazo, donde nos permita tener una Facultad más sostenible desde el punto de vista energético, de la mano del consumo de los servicios básicos.
- ¿En qué afecta este “recorte presupuestario” a nivel nacional a la UTN?
- Este recorte presupuestario o no actualización del presupuesto para la educación pública y para las universidades impacta en grande a todas las universidades públicas, en particular también a nivel nacional en toda la UTN, recordemos que tenemos 30 sedes a lo largo y a lo ancho del país, con distintas realidades y distintas problemáticas y nuestra Facultad no está ajena a eso.
- ¿Qué sentimientos tenés, siendo el Decano de una Universidad que siempre pensó en los trabajadores, a quienes más les está afectando la crisis económica?
- El sentimiento es que estamos desaprovechando una oportunidad histórica que tenemos. Veníamos, en particular, en nuestra Facultad, con un fuerte envión y un fuerte ascenso en materia de crecimiento de distinta índole tanto con cargos docentes, cargos no docentes, jerarquizaciones, crecimientos edilicios, en instalaciones, en equipamiento, en ciencia y tecnología el año pasado y sentimos que todo eso se ha desacelerado por completo y frenado cualquier posibilidad de crecimiento con lo cual se pierde una oportunidad histórica, porque lo que no se invierte hoy en educación es muy difícil poder recuperarlo. Teniendo un contexto de, por ejemplo, Vaca Muerta, que puede generar recursos muy importantes y que esos recursos no estén orientados a la educación, al desarrollo, a la innovación, a la ciencia y a la tecnología, son recursos que van perdiendo la capacidad de poder seguir reinvirtiéndose.
- ¿Qué opinión te merece el recorte presupuestario que está llevando a cabo el Presidente sobre varios organismos y trabajadores del Estado?
- Da mucha pena. Es un sentimiento de desolación en varios organismos. Todos los organismos gubernamentales que están perdiendo personal valioso, genera mucha tristeza porque todo el conocimiento que tienen esas y esos trabajadores que con tanto esfuerzo han conseguido con su experiencia, difícilmente se recupere el día de mañana porque se corta la cadena de poder transmitir a las distintas generaciones. Como sociedad, no hemos superado diferencias políticas para sostener políticas a largo plazo.
El juez procura establecer las responsabilidades penales por el opioide envenenado, producido por los laboratorios HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A. La pista narco develó una oscura trama. Las incógnitas de un expediente complejo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
El intendente Julio Alak encabezó la conformación de la Junta Comunal de Parque Sicardi-Villa Garibaldi junto a vecinos, representantes de instituciones y autoridades comunales, que al igual que en otros barrios y localidades donde están en marcha se debaten y analizan las tareas claves para optimizar la infraestructura urbana.
Unidad. La palabra que resonó en el homenaje que el Partido Justicialista de La Plata llevó a cabo ayer para recordar al tres veces presidente argentino y líder del Movimiento, Juan Domingo Perón, a 51 años de su fallecimiento.
Luego de la reunión del presidente del radicalismo platense, Pablo Nicoletti, con los vecinos de Plaza Malvinas e Yrigoyen sobre el “descontrol nocturno” y la “inseguridad” en la zona, el bloque UCR + Pro por la Ciudad presentó dos proyectos en el Concejo Deliberante de La Plata.
El ex diputado nacional y lider del Frente Amplio por la Democracia, Ricardo Alfonsín, estuvo ayer en La Plata y Ensenada, en el marco de la campaña electoral para las legislativas de octubre.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
El entramado de una asociación ilícita fiscal a través de un conglomerado de empresas, cooperativas y grandes comercios es la principal hipótesis de la justicia, que tiene como principal procesada a la contadora de La Plata, Natalia Foresio, sindicada por facturas adulteradas y lavado de activos.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
Una autoproclamada “Línea fundadora del Pro La Plata” aseguró que Juan Martínez Garmendia no los representa.