¿Qué pasa con el Albert Thomas?

El Thomas, el indu o solamente el industrial, es como se conoce a la icónica institución platense, histórica y centenaria, referente de la educación técnica de la región. Concebido, junto a un ramillete de escuelas nacionales técnicas industriales en todo el país, para fomentar la formación de técnicos especializados.

Región12 de abril de 2024
2 SEGUNDA

Con una infraestructura monumental, casi como la de una fábrica, con talleres y maquinarias impresionantes, ocupando una manzana en tres niveles, un monstruo, apoyado en su momento por una estructura organizacional pensada para la excelencia en la formación de profesionales técnicos especializados.

Actualmente ofrece 5 especialidades: Técnico Electrónico, Maestro Mayor de Obras, Técnico Electromecánico, Técnico Químico y Técnico en Automotores, y una estructura organizacional que se fue modificando con las sucesivas reformas y que hoy no llega a contener lo que la institución requiere.

Esta situación comienza con la transferencia de escuelas nacionales a las provincias sin los recursos ni la contención administrativa necesaria para su supervivencia, ya que la reglamentación provincial no estaba, ni lo está, preparada para semejante institución.

¿Qué hizo la Provincia para adecuarse al indu? Lo dejó a su libre albedrío, algunos años subsistió con la misma estructura jerárquica hasta que el personal se fue jubilando o cesando sin reemplazarlo.

El presupuesto a lo largo de los años fue mermando de manera que el mantenimiento edilicio y mobiliario fue deteriorándose progresivamente y hoy en día enfrenta las consecuencias de este abandono.

Por otro lado se nota una intención de achicar la escuela mediante la incursión de centros de formación profesional, que ocupan el espacio de talleres, aulas y sobretodo en el turno vespertino, que fue cerrado por primera vez desde su Fundación.

Ante la transferencia a la Provincia, la escuela tuvo unos años de protección académica a través de convenios realizados con la UTN y la Fundación Albert Thomas, con el objetivo de mantener cierto nivel pedagógico al tener que acceder por concurso a los cargos , entre otros acuerdos.

Desde el año 2021 en el que la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) anuló dicho convenio y a través de una cuasi intervención de la inspección de técnica el deterioro institucional llevó a una no-gestión y un desmanejo que sobrevive solo por la buena voluntad del personal administrativo, docente y no docente.

Ejemplo de lo expresado anteriormente es que a la fecha y desde el año 2020 han pasado 6 directores distintos, que se han visto en la necesidad de renunciar o cesar por el acoso de la supervisión al no dejarles gestionar, amenazando con sumarios, cerrando cursos, achicando la escuela, promoviendo reformas en la metodología de trabajo que afectan el normal desarrollo de la tarea que históricamente tuvo la escuela y por las que siempre fue reconocida y tomada como referente por las demás técnicas. 

Ahora la pregunta es: ¿Estos acontecimientos son producto de un mal manejo de la supervisión o es un plan de la DGCyE para disolver y/o achicar al Thomas?

Solo pedimos que dejen gestionar al personal que quiere a la escuela, que tiene pertenencia y que la conoce, y que le den los recursos humanos y económicos necesarios para eso.

Los concursos para cargos directivos son amañados por la supervisión para que accedan los que ellos quieren, así podemos ver que no hay ninguno que sea de la escuela en los listados. 

Actualmente tenemos una directora que viene de otra escuela, no conoce ni dónde están los baños y sabemos que responde directamente a los designios de la supervisión, o sea una cuasi intervención.

La solución es política porque escapa a lo estatutario ya que como digo anteriormente no existe una institución así en la provincia.

Mantengan la estructura organizacional que había en la nación, por ejemplo se tenían 27 directivos en total cuando lo máximo que tenemos actualmente son 10, hasta teníamos un departamento propio de infraestructura, hoy en día para cambiar un vidrio hay que pedirlo al concejo escolar con la burocracia que ello conlleva.

En todo caso dejen que realicemos convenios para poder mantener la estructura académica que nos hizo ser referentes técnicos. En resumen: ¡Déjennos reconstruir nuestra querida escuela industrial para brindar un servicio a la sociedad de formación pública libre y gratuita de excelencia como lo fue siempre!

 

(Carta de un grupo de profesores, quienes pidieron reserva de sus nombres)

Te puede interesar
Ranking
4 TERCERA

Parque Saavedra: pedidos de mantenimiento e informe

Región30 de abril de 2025

Vecinos y vecinas que viven en los alrededores del Parque Saavedra (comprendido por las calles 64, 68, 12 y 14) vienen denunciando en las últimas semanas problemas vinculados a la feria del lugar y reclaman por el mantenimiento de ese espacio verde.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email