
El foco se desató en la unidad Topping D, donde se realiza la destilación del petróleo, generando preocupación en Ensenada, Besisso y La Plata.


En junio cumplirá 100 años. Hoy, con mucho esfuerzo, están realizando mejoras dentro de la institución con mucho amor y esfuerzo. Su vicepresidenta, María Elena Guinde, dialogó a fondo con Capital 24.
Región18 de abril de 2024
Ubicada en calle 6 entre 43 y 44 de Villa Elisa, la Biblioteca Popular “Alejo Iglesias” de La Plata se encuentra en plena etapa de restauración de una de sus salas. Hoy, los trabajos están centrados en las paredes y el techo: más adelante irán por las aberturas, el revoque, el piso y la instalación eléctrica.
El nacimiento
Capital 24 dialogó con María Elena Guinde, actualmente vicepresidenta de la Comisión Directiva y fue, durante 35 años, la presidenta de dicha institución.
Según le cuenta a este diario, “la biblioteca se fundó el 8 de junio de 1920 por un grupo de vecinos que creían en la cultura y difusión del libro, en un espacio comunitario para Villa Elisa”.
Agrega que “cumple el próximo 8 de junio 104 años, comenzó y continúa con un trabajo comunitario. A lo largo de los años continúa el trabajo de la comunidad por el bien común, al servicio de la cultura y del libro en todas sus expresiones posibles”.
Aula nueva
María Elena le comenta a Capital 24 que “el aula nueva es un proyecto comunitario necesario para incorporar más libros, específicamente 44.000 libros, inventarios y puestos en estanterías. Armar una biblioteca adolescente juvenil, que en la actualidad comparte sala con infantil”.
Asimismo expresa que “podremos estar más cómodos y poder brindar un mejor servicio a la comunidad”.
“Hace más de un año que queríamos llevar adelante este proyecto y durante 2023 trabajamos todo el tiempo en un megaproyecto, desde el ministerio de Desarrollo Social de la Nación en conjunto con alumnos y profesores de la Escuela Técnica N°2 de Villa Elisa, con quienes trabajamos hace 20 años, y además, alumnos de séptimo año hacen sus prácticas profesionales en la institución”.
Un deseo cumplido
Asimismo, en diálogo con este medio, Guinde comenta que “el proyecto fue aprobado y adjudicado el presupuesto en septiembre de 2023, pero pocos meses después la ministra de entonces (en alusión a Victoria Tolosa Paz, a cargo de Desarrollo Social) deja sus funciones sin firmar el proyecto, por lo tanto no se entregó el dinero”.
“A fines del año 2023 y ante la incertidumbre de las situaciones económicas del país, juntando el dinero pudimos comprar materiales y este año con bonos, ferias y espectáculos pudimos contratar la mano de obra”, agrega la vicepresidenta de la Biblioteca “Alejo Iglesias”.
Relata que “la comunidad nos cree en nuestro accionar porque saben del amor y la pasión que le ponemos a nuestra forma de trabajar”.
Destaca que “la construcción del aula se realiza con aportes de biblioteca, bonos, ferias y encuentros”, para luego indicar que “la comunidad y los amigos cooperan mucho, por eso estamos muy agradecidos y felices: es un trabajo de tantos años donde cosechamos tanto amor, donde tuvimos tantos obstáculos y ahora estamos a pleno con esta ampliación”.
Biblioteca e infancias
María Elena destaca que la entidad que integra es “fundamental porque así los niños desde pequeños se puedan acercar a una biblioteca, a leer con sus papás, abuelos, tíos o familiares y que además compartan una función de títeres, narraciones, una película, alguna varieté de música o una partida de ajedrez”.
Además destaca que “este año tenemos un taller de cubo mágico, artes plásticas, robótica, folclore, ajedrez, apoyo escolar, teatro, así como también como talleres que pueden desarrollar en diferentes disciplinas”.
“El año pasado tuvimos, gracias a la gestión de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), un taller gratuito de iniciación de lectura en tres franjas: uno de 2 a 3 años, otro para niños de 4 a 5 y otro para niños de 6 años. También, un ciclo de títeres durante las vacaciones de invierno, espectáculos de música para niñeces y el próximo sábado 20 de abril nos visitará Natalia Villafañe -hija del gran titiritero Javier Villafañe- con sus libros, títeres y sus obras tan queridas”.
Biblioteca es amor
Durante el diálogo con este medio, Guinde cuenta, orgullosa, que “nuestra institución es un lugar de encuentro, un espacio vivo de pluralidad y libre expresión. Por eso, cualquier iniciativa que cumpla con esta filosofía es bien recibida, con las puertas abiertas”.
“En nuestra biblioteca se puede leer, cantar, escribir, trabajar con las manos, bailar, tejer, jugar al ajedrez, o tocar la guitarra, con más de 20 talleres para desplegar tantas actividades”, destacó la vicepresidenta.
A aquellos que no conocen la biblioteca, les cuenta que “si nunca entraron, no se priven del placer de mostrarles a sus hijos un pedacito de la historia de Villa Elisa, un lugar soñado para ser siempre feliz”.
“El tesoro de nuestra biblioteca popular no se mide por su colección de libros: su edificio histórico, su sala informática, sino aquellos que con el trabajo cotidiano, voluntario y colectivo, logran llevarla adelante, destinan su tiempo y su esfuerzo en abrir puertas a socios, visitas escolares, los que llegan a participar de un taller, asisten a una charla, o aquel lector tenaz, consultor de novelas policiales, ese entusiasta de cómics, el idóneo de ajedrez, la adolescente que se refugia en una poesía, o el mecánico que busca en algún libro la solución para continuar su trabajo”, amplía y explica Guinde.
Y para cerrar, cita una hermosa frase del destacado escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.
El porqué de su nombre
Tal como señaló María Elena Guinde, la Biblioteca Popular “Alejo Iglesias” fue fundada en la localidad de Villa Elisa en el año 1920, con la denominación original de Centro Social y Biblioteca "Villa Elisa". En 1926 adquirió su denominación actual, en homenaje al fundador de la institución.

El foco se desató en la unidad Topping D, donde se realiza la destilación del petróleo, generando preocupación en Ensenada, Besisso y La Plata.

Ayer se produjo el incendio de una vivienda en la localidad platense de Melchor Romero, por el cual una mujer resultó afectada por monóxido de carbono.

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

La semana pasada, estimado lector, les conté uno de mis sueños: ver a mi ciudad (y a muchas más) como una comunidad amigable para todas las edades. Ayer, Capital 24 publicó -en tapa y en la Página 3- el siguiente título: “Vecinos podrán opinar sobre el rumbo que tendrá el Plan de Ordenamiento Territorial” y una ráfaga de esperanza me invadió.



El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

En 2024 comenzó una campaña para juntar el dinero que les permitiera darle la mejor calidad de vida posible a su hijo. Una película marcó su historia y hoy, están siendo protagonistas. Viajaron desde La Plata con las valijas llenas de ilusiones y un amor que va más allá de las fronteras.

Julieta Makintach sube al banquillo. De documentalista clandestina y magistrada del debate oral por el fallecimiento del máximo ídolo del fútbol argentino a ser la propia juzgada. Este jueves inicia su jury.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.