Es astrónomo recibido en La Plata y vive en Suecia: “¿Qué más ambicioso que intentar estudiar el Universo?”

Santiago vino a estudiar Astronomía a la UNLP en el año 2008. Trabajó en el CONICET y ahora se desempeña como investigador en una Universidad de Gotemburgo. Charló en exclusiva con Capital 24 sobre su labor y la experiencia se explorar lo que hay más allá del Planeta Tierra.

Región23 de abril de 2024
b58de74a-89c6-49c3-a87c-6cd18c8bc405

Ciencia de exportación

 

Santiago del Palacio tiene 33 años. Si bien es oriundo de Mar de Ajó (Partido bonaerense de La Costa),  se mudó a La Plata en 2008 para estudiar Astronomía en la Universidad Nacional de La Plata. “En el 2014 me recibí y ese mismo año empecé un doctorado en astronomía como becario del CONICET. Hasta el 2021 me seguí desempeñando como docente/investigador en la UNLP y el CONICET y luego nos mudamos a Suecia con mi esposa porque obtuvo una posibilidad de investigación acá. Desde el año 2022 estoy trabajando en la Universidad de Chalmers (Gotemburgo) como investigador postdoctoral”, comienza diciendo, en diálogo con Capital 24, a modo de presentación.

Este diario quiso saber cómo es su vida a miles de kilómetros de la ciudad en la que comenzó sus primeras investigaciones astronómicas y desde Suecia, charló a fondo con Capital 24.

 

- ¿Cómo decidiste dedicarte a la Astronomía y por qué?

 

- Cuando estaba terminando la escuela primaria hice un test vocacional en internet que me indicó otros intereses: “matemáticas y ciencia”. Un día volviendo de la escuela, le mencioné a un amigo que sería interesante estudiar eso. Hasta ese momento nunca me lo había planteado seriamente, pero luego de decirlo en voz alta fue como si yo mismo me hubiera percatado que existía esa posibilidad.

En mi último año de polimodal, fui a La Plata a pasar unos días con mis hermanos que me llevaron a conocer el Observatorio, la Facultad de Exactas, de Ingeniería, de Informática y me la jugué por Astronomía. Mi razonamiento era que me debía proponer algo ambicioso en mi vida, ¿y qué más ambicioso que intentar estudiar el Universo? 

 

- ¿Qué es lo que hace un astrónomo?

 

-En el sistema académico/universitario, los tres pilares son docencia, extensión e investigación. Implica leer artículos publicados en revistas científicas por colegas de todo el mundo reportando nuevos descubrimientos, observaciones, modelos, y cualquier tipo de hallazgo o avance que pueda ser relevante. Uno intenta abordar algunas de las preguntas abiertas y ver si puede mejorar los modelos que otros han desarrollado, u obtener mediciones con distintos observatorios para validar predicciones de modelos o poner a prueba ciertas hipótesis, por ejemplo. 

 

- ¿Cuánto hace que te fuiste a vivir a Suecia y por qué?

 

- Me mudé a fines de 2021 con mi esposa (también científica, en el área de biotecnología). Creo que la etapa del gobierno de (el presidente, Mauricio) Macri fue un baldazo de agua fría para nosotros: nos dimos cuenta de la fragilidad del sistema científico en Argentina. Las condiciones en muchos aspectos eran muy cuesta arriba (baja de salarios, falta de subsidios para poder asistir a congresos o comprar equipamiento, desprestigio constante en redes y medios, etc.) Además de la cuestión del sistema científico, Suecia tiene buena fama de ser un país socialista y desarrollado, y estando acá pudimos comprobarlo.

 

- ¿A qué te dedicás allá?

 

- Me dedico 100% a la investigación. Yo siempre fui curioso y aproveché las oportunidades que tuve para investigar temas muy diversos, desde fuentes en la Vía Láctea (nuestra Galaxia) hasta fuentes en otras Galaxias. Esa versatilidad quizás es uno de mis mayores logros. Ahora estoy trabajando más enfocado en fuentes extragalácticas, en particular en interpretar observaciones hechas con antenas que miden la radiación en ondas milimétricas provenientes de "núcleos galácticos activos". Estos últimos son agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias que comen el material circundante y emiten radiación lumínica en todo el espectro electromagnético, desde radioondas hasta rayos gamma.

 

- ¿Qué diferencia hay entre ser astrónomo en Suecia y serlo en Argentina? 

 

- Muchas cosas son universales, leer un artículo científico o sentarse a programar códigos no cambia realmente. Quizás la mayor diferencia va por el lado de tener un sueldo más competitivo y estable, sin preocuparse por gobiernos de turno que de un día para otro quieran replantear la necesidad de un sistema científico y dar 100 pasos para atrás. Lo otro que destaco es estar en un entorno tan multicultural, lo cual es enriquecedor. Y otra cosa es que se hace mucho énfasis en el balance entre vida personal y trabajo, y tener un entorno laboral sano y libre de todo tipo de violencia, discriminación o acoso. 

 

- ¿Cómo se ve el mundo desde afuera digamos? (Viéndolo desde la astronomía)

 

- Cuando uno pone la Tierra en su contexto astronómico, se da cuenta de lo diminuto e intrascendente que es todo. Creo que uno puede poner las cosas en perspectiva por un rato y salirse de lógicas cotidianas. También uno ve lo extenso y asombroso que es el Universo, y yo siento que es casi un desperdicio pasar por este mundo sin aprovechar la oportunidad de explorar y conocer un poco de esa inmensidad. 

 

- ¿Sentís que es tu gran pasión?

 

- A veces sí, pero a su vez al final del día hacer astronomía es un trabajo. Hay muchas partes que son burocráticas y tediosas, no es que uno tiene constantemente momentos de iluminación y plenitud; más bien lo que abundan son pálidas, resultados poco favorables, decepciones, etc. Así que intento ser positivo pero sin romantizar demasiado la carrera. 

 

- ¿Extrañas algo de la Argentina?

 

- Lo que más extraño son los días soleados: ¡hay pocos de esos acá! También algunas comidas (pastas caseras, alfajores, frutas frescas, kilos de milanesas, y no sigo porque ya es tarde acá). Extraño un poco comunicarme en mi lengua nativa (acá con pocas personas hablo en castellano), pero en general creo que más que extrañar tengo un poco de nostalgia.  También está mi familia allá, pero al menos pude ir de visita dos veces el año pasado y si es posible intentaré repetirlo este año.

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Trabas en el juicio por la muerte de Johana Ramallo

Región04 de noviembre de 2025

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

13

A pesar de los anuncios, sigue el conflicto del Polideportivo Gonnet

Región04 de noviembre de 2025

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.