
El juez procura establecer las responsabilidades penales por el opioide envenenado, producido por los laboratorios HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A. La pista narco develó una oscura trama. Las incógnitas de un expediente complejo.
El Municipio de La Plata comenzó con la reubicación de los feriantes de Plaza San Martín, a fin de terminar con la venta ilegal y llevar adelante una remodelación del espacio público que une la Gobernación con la Legislatura provincial.
Región25 de abril de 2024En la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, el intendente Julio Alak especificó que esta construcción de la “nueva Plaza San Martín” busca “iniciar nuevamente con el proceso de revalorización del eje histórico fundacional de nuestra ciudad”.
Si bien aclaró que estas modificaciones se harán con una mirada social, aún hay contrapuntos entre la decisión municipal y los feriantes.
En la mañana de ayer, inspectores municipales secuestraron mercadería de una feriante de frutas y verduras, tras la reunión que mantuvo Alak con Larroque. (Ver nota en la parte superior de esta misma página)
A media mañana de ayer, la Secretaria de Producción, Mercedes La Gioiosa y el Secretario de Desarrollo Social, Nicolás Carvalho, recorrieron la feria junto a Pablo Márquez, el Subsecretario de Gestión Pública. Agentes municipales corroboraron los datos del censo ya realizado, que arrojó que en total entre Plaza Italia, San Martín y Rocha hay en total 448 puestos. Mientras que en las zonas céntricas de calle 8, 12, Diagonal 80 y Avenida 51 hay muchos más puestos.
La propuesta es que se integren a distintos espacios que ya tienen una dinámica propia de venta, como el Mercado Regional, la feria de 1 y 38 o las del Barrio Meridiano V y los propios eventos que organiza la Comuna. Además se estipula que habrá beneficios como el “Compre Platense” pero que aún no han sido del todo definidos.
Márquez argumentó que lo fundamental es atender las necesidades “con una convicción clara, que es recuperar el espacio público y en ese marco potenciar el sur de la ciudad, pero además desplazar esta venta a lugares que estén aptos y que sean lo que nosotros entendemos potencialmente lugares donde puedan continuar con la actividad”.
En el esquema están trabajando las áreas de Producción y Desarrollo Social, bajo los lineamientos de la economía circular a fin de “potenciar, crear una marca, generarla incluso estructura de costos”.
Respecto del secuestro de mercadería, el funcionario comentó que aquellos que vendan productos gastronómicos serán alertados ya que eso requiere de inspecciones bromatológicas y otras autorizaciones, pero que la idea no es desalojar a nadie.
La palabra de los feriantes
En diálogo con Capital 24, Antonia, la feriante a la cual le decomisaron parte de su mercadería, indicó que si bien habían tenido avisos, no esperaba esta situación.
“Solo somos gente que quiere trabajar, ahora tengo que pagar una multa en 20 y 50 e ir a buscar los cajones de bananas y las bolsas de papas que se llevaron”, relató. Si bien la situación se dio de manera pacífica, si despertó la preocupación en el resto de los trabajadores por miedo a perder aquello en lo que invierten para vender. A media cuadra, más sobre calle 7 y 51, una familia que también vende frutas y verduras decidió no montar su puesto de manera preventiva, aunque en el resto del día no hubo otras inspecciones.
El ultimátum para el montaje de la feria está puesto en la fecha de inicio de la obra de remodelación de la plaza, que sería a mediados de mayo.
María José, una feriante que forma parte del grupo “Feria Americana de Plaza San Martín”, concurre allí los días lunes, miércoles y viernes y montan sus estructuras sobre el lado de calle 53 entre 6 y 7. “Sabemos que tenemos que dejar la plaza y la impotencia nuestra es en realidad que nosotros logramos un permiso hace dos años con el municipio anterior del cual este gobierno ni siquiera lo lee”, comentó en diálogo con este medio.
El permiso fue conseguido por la organización luego de la intervención policial que decidió la entonces gobernadora María Eugenia Vidal y el mismo establece los días, horarios y cuidados que deben tener para realizar su trabajo.
Desde la organización de la feria también han alquilado un local a dos cuadras para guardar sus cosas que aún tiene contrato por dos años más. “Nos dieron opciones, como algunos beneficios económicos o que vayamos a otros lugares, de los cuales a nosotros se nos complica porque somos mujeres”, agregó María José.
“Nos quieren subsidiar por seis meses, pero con la condición de que después desaparezcamos, no vengamos nuevamente a la plaza, que es el lugar de trabajo nuestro que luchamos en tanto tiempo”, agregó la trabajadora.
El juez procura establecer las responsabilidades penales por el opioide envenenado, producido por los laboratorios HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A. La pista narco develó una oscura trama. Las incógnitas de un expediente complejo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
El intendente Julio Alak encabezó la conformación de la Junta Comunal de Parque Sicardi-Villa Garibaldi junto a vecinos, representantes de instituciones y autoridades comunales, que al igual que en otros barrios y localidades donde están en marcha se debaten y analizan las tareas claves para optimizar la infraestructura urbana.
Unidad. La palabra que resonó en el homenaje que el Partido Justicialista de La Plata llevó a cabo ayer para recordar al tres veces presidente argentino y líder del Movimiento, Juan Domingo Perón, a 51 años de su fallecimiento.
Luego de la reunión del presidente del radicalismo platense, Pablo Nicoletti, con los vecinos de Plaza Malvinas e Yrigoyen sobre el “descontrol nocturno” y la “inseguridad” en la zona, el bloque UCR + Pro por la Ciudad presentó dos proyectos en el Concejo Deliberante de La Plata.
El ex diputado nacional y lider del Frente Amplio por la Democracia, Ricardo Alfonsín, estuvo ayer en La Plata y Ensenada, en el marco de la campaña electoral para las legislativas de octubre.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
El entramado de una asociación ilícita fiscal a través de un conglomerado de empresas, cooperativas y grandes comercios es la principal hipótesis de la justicia, que tiene como principal procesada a la contadora de La Plata, Natalia Foresio, sindicada por facturas adulteradas y lavado de activos.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
Una autoproclamada “Línea fundadora del Pro La Plata” aseguró que Juan Martínez Garmendia no los representa.