
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
La industria automotriz argentina, uno de los pilares de la economía nacional, se enfrentó a desafíos considerables en el primer trimestre del año. Los números revelan una caída significativa en la producción y exportación de vehículos, marcando una tendencia preocupante para un sector clave en el entramado productivo del país.
Actualidad 29 de abril de 2024Un desastre industrial
Según datos proporcionados por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en el primer trimestre de 2024 se produjeron un total de 103.293 automóviles, lo que representa una disminución del 23,2% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este descenso en la producción se refleja también en las exportaciones, con una baja del 7,9% en el acumulado de enero a marzo, donde se enviaron al exterior 62.370 unidades.
En detalle, durante el mes de marzo, la producción de vehículos alcanzó las 43.159 unidades, mostrando un incremento del 15,1% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, esta cifra constituye una disminución del 29,4% respecto a las 61.104 unidades producidas en marzo de 2023.
En cuanto a las exportaciones, en el tercer mes del año se enviaron al exterior un total de 23.484 unidades, lo que representa una ligera disminución del 0,4% respecto al mes de febrero. Aunque, al comparar estos números con marzo del año anterior, se evidencia una contracción significativa del 27,6% en los envíos internacionales.
Cabe destacar que, mientras que hace un año Brasil representaba el 56,8% de las exportaciones de vehículos nuevos de Argentina, en la actualidad esta cifra ha aumentado considerablemente, llegando a representar el 71,7% del total.
Esta suba se debe en gran medida a la contracción de otros mercados clave en los últimos meses, específicamente en Colombia, Perú y Chile, donde la demanda de vehículos argentinos ha experimentado disminuciones notables.
Aun así, México también ha reducido sus importaciones, aunque en menor medida que los países mencionados anteriormente. En cifras concretas, de los 62.370 vehículos exportados en el primer trimestre del año, aproximadamente 44.737 fueron enviados a Brasil.
En este contexto, Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Adefa, destacó la importancia de afrontar los desafíos del año 2024 con determinación. "De cara a los desafíos que se presentan para este 2024, y mientras aguardamos que las medidas económicas tomadas contribuyan a la recuperación de la actividad, el comportamiento de las principales variables da cuenta que tenemos que redoblar los esfuerzos y el trabajo en conjunto con la cadena de valor para contar con las herramientas que nos permitan tener un buen nivel de actividad", expresó.
Por otra parte, el decrecimiento en la producción y exportación de vehículos en el país ha tenido repercusiones directas en el sector laboral y la actividad de las plantas automotrices a lo largo del país. Ejemplo de ello es la suspensión de actividades por parte de General Motors en su planta de Santa Fe, donde se detuvo la producción durante 15 días.
Asimismo, la empresa Renault implementó recortes en su plantilla de operarios en Córdoba y Toyota optó por ofrecer retiros voluntarios en su planta de Zárate, buscando también adaptarse a las condiciones del mercado y mantener una estructura operativa que sea sostenible en el tiempo.
Adicionalmente, en el ámbito de las ventas mayoristas, el sector automotor enfrentó un descenso significativo durante el mes de marzo. De acuerdo con los datos recopilados, se comercializaron un total de 30.176 unidades, una disminución del 9,2% en comparación con las entregas realizadas en febrero.
Ante la volatilidad del mercado automotor en Argentina, los comparadores de seguros se han vuelto herramientas esenciales. Estos servicios en línea permiten a los consumidores evaluar diversas opciones de cobertura, asegurando que encuentren las tarifas más competitivas y adecuadas para sus necesidades en un entorno económico desafiante
Industria autopartista
El panorama para la industria automotriz argentina encara un segundo trimestre desafiante tras un inicio de año complicado. Expertos del sector señalan que el primer trimestre se ha catalogado como "perdido", con ventas de alrededor de 78.000 unidades.
En la última década, el déficit en la balanza comercial de autopartes ha fluctuado significativamente. Comenzando en 2014 con un déficit de 6.635 millones de dólares, observándose cifras similares en los años siguientes hasta 2018.
En 2019, hubo una mejora del 40%, pero en 2020, debido a la crisis del Covid-19, el déficit disminuyó a 3.744 millones de dólares. No obstante, en los años siguientes, volvió a aumentar, llegando a 8.766 millones de dólares en 2022.
El debate sobre la industria de autopartes en Argentina es complejo. Por un lado, se argumenta que, sin una industria nacional de autopartes y automóviles, las importaciones serían aún mayores, lo que podría generar una mayor salida de divisas.
En tanto, los críticos señalan que el sistema actual favorece a las empresas extranjeras en detrimento de las locales y que las políticas tributarias deben ser revisadas para incentivar la producción nacional.
La situación se complica por las diferencias en los costos de importación y producción local de autopartes. Y es que importar desde Brasil u otros destinos puede ser más económico debido a los aranceles más bajos, pues producir localmente enfrenta una carga impositiva significativa. Esto ha llevado a que entre el 50 y el 80% de las partes utilizadas en la producción de autos en Argentina sean importadas. En cuanto a las ventas de vehículos, el 36,5% de los autos vendidos en 2023 fueron importados completos, mientras que el 63,5% fueron fabricados localmente con un promedio del 50% de partes importadas.
El complejo escenario de la industria automotriz argentina, con desafíos en producción, exportación y la balanza de autopartes, está impactando significativamente en varios aspectos del sector. Desde suspensiones de actividades en plantas hasta ajustes en la cadena de suministro y la fuerza laboral, la industria se ve afectada en múltiples áreas.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
El ciberacoso escolar existe, no es novedad. La plataforma acaba de presentar un estreno que dejará a todos con la boca abierta: no solo por el impacto que puede tener para una adolescente ser víctima de una campaña de acoso, sino también por conocer quién estaba detrás de todo eso.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.