Sin respuestas del gobierno, universidades realizan otro paro de 48 horas

La medida es convocada por todos los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, Fatun y UDA. Fedun y Fatun.

Actualidad 11 de junio de 2024
paro-universidades

Trabajadores docentes y no docentes de todo el país paran martes y miércoles. La cartera que administra Sandra Pettovello había prometido una solución al reclamos salarial, pero la propuesta nunca llegó.

Los trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales comenzaron un paro por 48 horas. La medida de fuerza fue decidida por los gremios luego de que el Ministerio de Capital Humano incumpliera la promesa de acercar una propuesta de mejora salarial en el marco de la paritaria el pasado jueves 6.

La medida es convocada por todos los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, Fatun y UDA. Fedun y Fatun.

Fuentes sindicales del sector denunciaron una pérdida de poder adquisitivo de entre el 40% y 45% y cuestionaron las “prácticas dilatorias” del Gobierno en el abordaje del conflicto universitario.

El paro de esta semana se suma a las 48 horas de paro de la semana pasada (el martes 4 y miércoles 5) y a los paros de marzo (el 14) y abril (el 4), este último impulsado por todos los gremios docentes del país

“La ministra Pettovello, en la última reunión paritaria, se comprometió a tramitar los fondos ante Economía y no cumplió: prometió una propuesta que contemplara el reconocimiento de la pérdida salarial, la actualización de la garantía salarial, una pauta de incremento mensual acorde a la inflación y fondos de capacitación y a la fecha no ofreció propuesta alguna”, expresó el Frente Sindical en un comunicado.

Los reclamos del Frente Sindical incluyen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que afectó a los docentes de colegios preuniversitarios, y la convocatoria a la “paritaria nacional docente”, el ámbito en el que se negocia el salario mínimo docente para todo el país.

“Desde la multitudinaria marcha en la que todos los argentinos y las argentinas se expresaron en defensa de la universidad pública ya pasó más de un mes y aún no tuvimos ninguna respuesta del gobierno. En el último tiempo nuestros salarios siguen deteriorándose mes a mes, ya llevamos perdido más de un 60% de poder adquisitivo frente a la inflación y no vamos a seguir tolerando este deterioro y falta de respeto”, dijo Daniel Ricci, secretario general de Fedun, al anunciar el paro.

“Los trabajadores docentes de las universidades ven el deterioro permanente de sus salarios frente a un gobierno que no da ninguna respuesta a las demandas. Tenemos que seguir peleando porque no se trata solamente de la dimensión salarial del conflicto, sino que también está en juego el futuro de la universidad pública argentina”, declaró Carlos De Feo, secretario general de Conadu.

 

El pasado 28 de mayo el Gobierno nacional llegó a un acuerdo con las universidades nacionales en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto.

La última oferta, rechazada por el Frente Sindical, fue del 9% en mayo. La recomposición de los salarios docentes fue uno de los reclamos centrales de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril.

Durante la actual gestión de gobierno los docentes y no docentes acumulan una actualización salarial del 61,4%, según datos de Conadu. Mientras tanto, la inflación acumulada desde diciembre supera el 100%. De acuerdo con cifras difundidos por los gremios, en lo que va del año los profesores universitarios perdieron entre el 40% y 45% de su poder adquisitivo.

Te puede interesar
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad 14 de noviembre de 2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

Ranking
13

Vecinos de Arturo Seguí denuncian cortes de Edelap y piden al OCEBA que intervenga

Región17 de noviembre de 2025

Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.