
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


De acuerdo a los datos suministrados por la administración bonaerense, el déficit fue de $122.382 millones, mientras que el superávit económico llegó a los $278.809 millones. Al hacer una clara comparación con el Gobierno nacional, se destacó que es posible este resultado sin la necesidad de ajustar.
Política 26 de julio de 2024
El Gobierno bonaerense que encabeza Axel Kicillof cerró el semestre 2024 con superávit primario, de acuerdo a los datos procesados y dados a conocer por el ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires en lo que respecta a la ejecución presupuestaria, en donde además destacaron que el resultado es un “moderado superávit primario y un déficit financiero sostenible”.
Al respecto, en la administración de Kicillof plantean que “es posible un superávit sin ajustar”. Para que quede en claro, el mensaje fue dirigido a la política económica del Gobierno del presidente Javier Milei.
Efectivamente, según datos oficiales, la Provincia finalizó los primeros seis meses del año con un déficit financiero de $122.382 millones de pesos (-1,2% de los ingresos totales) -que va en línea con sus posibilidades de financiamiento- y logró un superávit económico de $274.809 millones (2,7% de los ingresos corrientes), recursos -sostienen en La Plata- con lo que se pudieron sostener las inversiones de capital. Los resultados se dan en un contexto de caída real de recursos que ronda el 16%.
Una de las principales caídas que percibió la administración bonaerense tiene que ver con las transferencias no automáticas, que mermaron en un 91% por decisión del Gobierno nacional. Allí aparecen distintos fondos; uno de los más significativos es el Fondo de Fortalecimiento Fiscal que por decreto la Nación lo eliminó y Kicillof decidió llevar el reclamo ante la Corte Suprema de Justicia. Otro es el Fondo de Incentivo Docente (FONID), que afectó a todas las provincias.
Transferencias no automáticas
En el Gobierno bonaerense destacan que lograr un superávit primario responde a no haber descansado en las transferencias no automáticas, que en el año 2023, cuando el gobierno nacional y provincial eran del mismo signo político, funcionó sin mayores inconvenientes. También destacan que si bien hubo una caída con respecto a los recursos de origen provincial, éstos descendieron menos que los nacionales (5% PBA contra 14% de la Nación).
Otros datos que pone sobre la mesa la administración Kicillof es que los gastos totales ascendieron a $10.275.815 millones y se incrementaron un 204,3% respecto a los realizados en el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, los gastos de capital fueron de $406.633 millones, afectados por la interrupción de las transferencias nacionales asociadas a obras cofinanciadas con Nación, y por la falta de aprobación por parte del Gobierno nacional de financiamiento multilateral para nuevas obras.
Asimismo, desde el ministerio de Economía provincial se destacó que gracias a la Ley Fiscal Impositiva sancionada en la Legislatura bonaerense a finales del año pasado, la Provincia no se desfinanció en el primer semestre, pese al ajuste impuesto por el Gobierno nacional.
“Son herramientas que generaron mecanismos que le permiten a la Provincia transitar la situación actual de una mejor forma”, destacaron en Economía, organismo a cargo de Pablo López.
Precisamente, López compartió un balance del impacto en la Provincia de Buenos Aires de las políticas económicas del Gobierno nacional. El documento plantea que la mega-devaluación sin compensación de ingresos de diciembre pasado y el recorte fiscal a nivel nacional son las razones de la recesión económica que atraviesa Argentina.
“En seis meses, las políticas del Gobierno nacional generaron una pérdida acumulada para la Provincia de $1,9 billones”, sostuvo el funcionario, y que si a esa pérdida se le suma el el stock de deudas que mantiene Nación, que incluyen 899 obras paralizadas en todo el territorio bonaerense, el total supera los $6,3 billones.
En esa línea, el ministro señaló que “este modelo anti industrial, anti mercado interno y antifederal afecta seriamente a la provincia de Buenos Aires. Hoy Argentina tiene una economía más pequeña, más desempleados, habitantes con menos ingresos y ahorros, y más desigualdad que hace 7 meses. Difícil justificar eso en nombre de la libertad”.
Quejas del gobernador
En otro orden, el gobernador Kicillof también se refirió al desfinanciamiento de parte de la Nación. Fue al entregar escrituras en el municipio de Dolores. Allí planteó que “hoy se hace todo mucho más difícil porque el Gobierno nacional ha paralizado mil obras en nuestra provincia y, al mismo tiempo, está llevando adelante un ajuste que recae sobre nuestro pueblo”.
“Aunque nos intenten asfixiar financieramente, no les va a resultar tan sencillo fundir a la provincia de Buenos Aires: las y los bonaerenses comprendemos la importancia de invertir en mejorar y fortalecer nuestro sistema de salud”, agregó Kicillof.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Este fin de semana, nuestra ciudad volverá a ser protagonista de “La Noche en los Museos”. Será a partir de las 19 y hasta las 24 horas. Distintas salas de la UNLP abrirán sus puertas para recibir, de forma gratuita, a toda la comunidad.

El martes se leerá el veredicto. La fiscal dijo que se probaron “todas las acusaciones que derivaron en este proceso”. La magistrada se declaró inocente y volvió a llorar. La defensa sorprendió con un singular planteo.

Otra vez la tragedia volvió a golpear en nuestra ciudad por un accidente de tránsito.

Ayer por la tarde, una noticia conmovió a la política platense y en especial al peronismo: murió Rubén “Chuby” Leguizamón, histórico militante peronista, delegado municipal y concejal. Tenía 81 años.

Una impresionante explosión generó alarma este viernes por la noche en la zona de Ezeiza y Cañuelas, cuando una fábrica agroquímica del Polo Industrial Spegazzini quedó envuelta en llamas.