Kicillof anunció que cerró el primer semestre con superávit primario

De acuerdo a los datos suministrados por la administración bonaerense, el déficit fue de $122.382 millones, mientras que el superávit económico llegó a los $278.809 millones. Al hacer una clara comparación con el Gobierno nacional, se destacó que es posible este resultado sin la necesidad de ajustar.

Política 26 de julio de 2024
3feb98f1-2740-4349-bccd-8070e1afa83e

El Gobierno bonaerense que encabeza Axel Kicillof cerró el semestre 2024 con superávit primario, de acuerdo a los datos procesados y dados a conocer por el ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires en lo que respecta a la ejecución presupuestaria, en donde además destacaron que el resultado es un “moderado superávit primario y un déficit financiero sostenible”.

Al respecto, en la administración de Kicillof plantean que “es posible un superávit sin ajustar”. Para que quede en claro, el mensaje fue dirigido a la política económica del Gobierno del presidente Javier Milei. 

Efectivamente, según datos oficiales, la Provincia finalizó los primeros seis meses del año con un déficit financiero de $122.382 millones de pesos (-1,2% de los ingresos totales) -que va en línea con sus posibilidades de financiamiento- y logró un superávit económico de $274.809 millones (2,7% de los ingresos corrientes), recursos -sostienen en La Plata- con lo que se pudieron sostener las inversiones de capital. Los resultados se dan en un contexto de caída real de recursos que ronda el 16%.

Una de las principales caídas que percibió la administración bonaerense tiene que ver con las transferencias no automáticas, que mermaron en un 91% por decisión del Gobierno nacional. Allí aparecen distintos fondos; uno de los más significativos es el Fondo de Fortalecimiento Fiscal que por decreto la Nación lo eliminó y Kicillof decidió llevar el reclamo ante la Corte Suprema de Justicia. Otro es el Fondo de Incentivo Docente (FONID), que afectó a todas las provincias.

 

Transferencias no automáticas

 

En el Gobierno bonaerense destacan que lograr un superávit primario responde a no haber descansado en las transferencias no automáticas, que en el año 2023, cuando el gobierno nacional y provincial eran del mismo signo político, funcionó sin mayores inconvenientes. También destacan que si bien hubo una caída con respecto a los recursos de origen provincial, éstos descendieron menos que los nacionales (5% PBA contra 14% de la Nación).

Otros datos que pone sobre la mesa la administración Kicillof es que los gastos totales ascendieron a $10.275.815 millones y se incrementaron un 204,3% respecto a los realizados en el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, los gastos de capital fueron de $406.633 millones, afectados por la interrupción de las transferencias nacionales asociadas a obras cofinanciadas con Nación, y por la falta de aprobación por parte del Gobierno nacional de financiamiento multilateral para nuevas obras.

Asimismo, desde el ministerio de Economía provincial se destacó que gracias a la Ley Fiscal Impositiva sancionada en la Legislatura bonaerense a finales del año pasado, la Provincia no se desfinanció en el primer semestre, pese al ajuste impuesto por el Gobierno nacional. 

“Son herramientas que generaron mecanismos que le permiten a la Provincia transitar la situación actual de una mejor forma”, destacaron en Economía, organismo a cargo de Pablo López.

Precisamente, López compartió un balance del impacto en la Provincia de Buenos Aires de las políticas económicas del Gobierno nacional. El documento plantea que la mega-devaluación sin compensación de ingresos de diciembre pasado y el recorte fiscal a nivel nacional son las razones de la recesión económica que atraviesa Argentina.

“En seis meses, las políticas del Gobierno nacional generaron una pérdida acumulada para la Provincia de $1,9 billones”, sostuvo el funcionario, y que si a esa pérdida se le suma el el stock de deudas que mantiene Nación, que incluyen 899 obras paralizadas en todo el territorio bonaerense, el total supera los $6,3 billones.

En esa línea, el ministro señaló que “este modelo anti industrial, anti mercado interno y antifederal afecta seriamente a la provincia de Buenos Aires. Hoy Argentina tiene una economía más pequeña, más desempleados, habitantes con menos ingresos y ahorros, y más desigualdad que hace 7 meses. Difícil justificar eso en nombre de la libertad”.

 

Quejas del gobernador

 

En otro orden, el gobernador Kicillof también se refirió al desfinanciamiento de parte de la Nación. Fue al entregar escrituras en el municipio de Dolores. Allí planteó que “hoy se hace todo mucho más difícil porque el Gobierno nacional ha paralizado mil obras en nuestra provincia y, al mismo tiempo, está llevando adelante un ajuste que recae sobre nuestro pueblo”.

“Aunque nos intenten asfixiar financieramente, no les va a resultar tan sencillo fundir a la provincia de Buenos Aires: las y los bonaerenses comprendemos la importancia de invertir en mejorar y fortalecer nuestro sistema de salud”, agregó Kicillof.

 

Te puede interesar
NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política 12 de septiembre de 2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

NOTA

Milei vetó financiamiento a las universidades

Política 10 de septiembre de 2025

Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.

multimedia.normal.a743984724ce5133.bm9ybWFsLndlYnA=

Karina Milei blindó a los Menem y Javier se queda sin margen

Política 09 de septiembre de 2025

El presidente quiso correr a Lule Menem tras el escándalo de coimas, pero su hermana lo frenó con un “son mi gente”. La Casa Rosada anunció mesas políticas para contener la crisis, pero la calidad de los interlocutores debilita cualquier intento de diálogo con gobernadores.

Ranking
Unidos por el Rock Tandil

Unidos por el Rock: pasión y comunidad en movimiento

Sociedad & Cultura14 de septiembre de 2025

La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.