
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
Argentina tiene una productividad que supera el promedio de América Latina, pero su potencial se ve frenado por una serie de obstáculos llamados “el costo argentino”.
Actualidad 23 de octubre de 2024La inestabilidad macroeconómica en Argentina es un factor clave, la constante volatilidad genera incertidumbre y limita la capacidad de las empresas para planificar a largo plazo. A pesar de esto, las empresas siguen apostando al país con inversiones en maquinarías y de infraestructura, pero la falta de financiamiento es un problema recurrente que afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas que necesitan de la inversión para crecer y expandirse.
Un factor determinante es la alta presión tributaria con la cual las PyMES argentinas conviven. Hay una carga fiscal que ronda el 52%, el esfuerzo que hacen las industrias por ser competitivas se diluye frente a una maraña de impuestos, tasas, aportes, contribuciones, anticipos y retenciones. Las empresas también enfrentan una serie de costos adicionales que complican aún más su operatividad, como los impuestos provinciales (IIBB), las tasas municipales, seguros, trámites burocráticos y una creciente litigiosidad laboral que representa un freno adicional a la competitividad.
Ante este panorama el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), José Tamborenea, señaló: “Tenemos futuro, porque la base industrial argentina está, tenemos una base sólida sobre la cual construir, pero si no se toman medidas urgentes para mejorar las condiciones económicas y nivelar el terreno de juego, el país se arriesga a perder el motor de crecimiento que representa la industria nacional”.
La logística en Argentina tiene también es una traba a la competitividad, representa un costo 43% mayor que el promedio latinoamericano. En parte, esto se debe a la falta de infraestructura adecuada y la escasa prioridad que se ha dado al desarrollo de trenes, un medio más económico que el camión. A esto se suma que realizar operaciones de importación y exportación es más costoso que en otros países: se estima que es 3 veces más caro en exportación y hasta 13 veces más caro en importación.
“Las tasas de exportación e importación son factores críticos que impactan directamente en la competitividad de nuestras industrias. Un marco fiscal equilibrado es esencial para fomentar la inversión y el crecimiento. Hay que crear un entorno que impulse nuestras exportaciones, permitiendo a las empresas argentinas alcanzar nuevos mercados y contribuir al desarrollo económico del país”, agregó Tamborenea.
A pesar de estas dificultades, las industrias argentinas trabajan intensamente hacia dentro, buscando mejorar continuamente sus procesos y enfocándose en la calidad. Si Argentina quiere garantizar el futuro de sus Pymes y su competitividad a nivel global, es imperativo que se reduzca el gasto y por consecuencia los impuestos. Solo con una estructura tributaria más justa y competitiva se podrá garantizar que las empresas locales puedan competir en igualdad de condiciones en el escenario global.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
Un reconocimiento internacional que posiciona al vino bonaerense en lo más alto. La obra fue premiada en los Gourmand Awards 2025, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
Ser madre soltera en Estados Unidos puede ser un pasaporte a la locura. Esta metáfora podría resumir a la perfección la historia de Janiyah y la vida de muchísimas mamás en situación de vulnerabilidad extrema que harían cualquier cosa por proteger a sus hijos.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
Se trata de Francisco Renedo, quien propone crear un plan integral en defensa, que permita resguardar el Complejo Industrial del Gran La Plata y de todo el país. “Espero que se den cuenta del peligro que nos acecha”, remarcó en diálogo con Capital 24.
Ayer se produjo un serio incidente en la Escuela Primaria N° 42 "Leopoldo Herrera" de nuestra ciudad, en donde una madre identificada por la Policía como Susana Edith F., de 27 años, ingresó al establecimiento y provocó daños en la oficina de Dirección después de ver a su hija de 7 años llorando.
La Municipalidad de La Plata llamó a licitación pública para la concesión “de uso exclusivo para explotación comercial gastronómica” en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata, en el marco de la puesta en valor del centro cultural.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.