
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El estrés es una de las condiciones más prevalentes y debatidas en nuestra sociedad actual. La presión del trabajo, los compromisos sociales y la vida personal crean una carga emocional que afecta tanto a nuestra mente como a nuestro cuerpo.
Actualidad 23 de octubre de 2024Por Ana María Messineo
Los efectos del estrés son bien conocidos: desde problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, hasta trastornos físicos como enfermedades cardíacas o trastornos digestivos. En un mundo que parece moverse cada vez más rápido, la búsqueda de técnicas que promuevan la calma y el equilibrio ha cobrado mayor relevancia. Entre ellas, la meditación se ha convertido en una herramienta crucial para combatir el estrés.
¿Qué es el estrés?
El estrés es la respuesta del cuerpo ante situaciones que percibe como amenazantes o desafiantes. En pequeñas dosis, puede ser útil y prepararnos para enfrentar peligros. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, sus efectos pueden ser devastadores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés prolongado puede contribuir al desarrollo de enfermedades no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes, además de afectar gravemente la salud mental.
El papel de la meditación en la reducción del estrés
La meditación ha sido practicada durante miles de años en distintas culturas y religiones, pero en las últimas décadas ha ganado popularidad en Occidente, principalmente por sus beneficios demostrados en la reducción del estrés y la mejora de la salud en general. Estudios científicos han mostrado que la meditación ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promueve la activación del sistema nervioso parasimpático, responsable de la relajación y el descanso.
¿Cómo funciona la meditación?
La meditación se basa en la idea de centrar la mente en un solo punto de referencia, ya sea la respiración, un sonido, una palabra o una imagen, para entrenar la atención y reducir el ruido mental. Existen diferentes tipos de meditación, como la meditación de atención plena (mindfulness), la meditación trascendental y la meditación guiada, todas con el objetivo de inducir un estado de calma y autoconciencia.
Al meditar, el cerebro entra en un estado diferente al habitual. Investigaciones han mostrado que las personas que meditan regularmente tienen más actividad en las áreas del cerebro relacionadas con la regulación emocional y el autocontrol, lo que les permite responder al estrés de manera más equilibrada y consciente.
Además, la meditación regular ayuda a disminuir la rumiación, ese ciclo de pensamientos negativos que suele alimentar el estrés y la ansiedad.
Beneficios más allá de la mente
La meditación no solo tiene efectos positivos en la mente, sino también en el cuerpo. Al reducir los niveles de cortisol y promover la relajación, se ha demostrado que puede mejorar la calidad del sueño, reducir la presión arterial y fortalecer el sistema inmunológico. También puede ser una herramienta útil para combatir la fatiga crónica y mejorar la atención y la concentración.
Un remedio accesible para todos
Una de las grandes ventajas de la meditación es que no requiere equipo especializado ni un lugar específico para practicarse. Basta con dedicar unos minutos al día para sentarse en silencio y enfocarse en la respiración o en un mantra. Lo importante es la consistencia y la paciencia, ya que, como cualquier habilidad, la meditación requiere práctica.
En una era dominada por el estrés y el ritmo acelerado, la meditación se presenta como una herramienta poderosa para reconectar con nuestro interior, encontrar la calma y mejorar tanto nuestra salud mental como física. No es necesario ser un experto o seguir reglas estrictas para empezar; lo esencial es dar el primer paso y comprometerse con la práctica. La ciencia respalda lo que las antiguas tradiciones ya sabían: un poco de silencio y reflexión diaria puede tener un impacto profundo en nuestras vidas.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
Un reconocimiento internacional que posiciona al vino bonaerense en lo más alto. La obra fue premiada en los Gourmand Awards 2025, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
Ser madre soltera en Estados Unidos puede ser un pasaporte a la locura. Esta metáfora podría resumir a la perfección la historia de Janiyah y la vida de muchísimas mamás en situación de vulnerabilidad extrema que harían cualquier cosa por proteger a sus hijos.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.
El entramado de una asociación ilícita fiscal a través de un conglomerado de empresas, cooperativas y grandes comercios es la principal hipótesis de la justicia, que tiene como principal procesada a la contadora de La Plata, Natalia Foresio, sindicada por facturas adulteradas y lavado de activos.
En la histórica casona de calle 58 entre 1 y 2, Molino Campodónico presentó su Tercer Reporte de Sustentabilidad, una herramienta que consolida el trabajo de los últimos años y expresa cómo una compañía con más de un siglo de trayectoria puede liderar el cambio hacia un modelo productivo con impacto positivo.
Nuestra ciudad no para de padecer hechos de inseguridad en distintos barrios y localidades, en donde por supuesto el centro no está exento de todo tipo de actos ilícitos por parte de los delincuentes. Aunque, también, podría decirse que se producen momentos insólitos.
Una autoproclamada “Línea fundadora del Pro La Plata” aseguró que Juan Martínez Garmendia no los representa.