
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
El estrés es una de las condiciones más prevalentes y debatidas en nuestra sociedad actual. La presión del trabajo, los compromisos sociales y la vida personal crean una carga emocional que afecta tanto a nuestra mente como a nuestro cuerpo.
Actualidad 23 de octubre de 2024Por Ana María Messineo
Los efectos del estrés son bien conocidos: desde problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, hasta trastornos físicos como enfermedades cardíacas o trastornos digestivos. En un mundo que parece moverse cada vez más rápido, la búsqueda de técnicas que promuevan la calma y el equilibrio ha cobrado mayor relevancia. Entre ellas, la meditación se ha convertido en una herramienta crucial para combatir el estrés.
¿Qué es el estrés?
El estrés es la respuesta del cuerpo ante situaciones que percibe como amenazantes o desafiantes. En pequeñas dosis, puede ser útil y prepararnos para enfrentar peligros. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, sus efectos pueden ser devastadores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés prolongado puede contribuir al desarrollo de enfermedades no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes, además de afectar gravemente la salud mental.
El papel de la meditación en la reducción del estrés
La meditación ha sido practicada durante miles de años en distintas culturas y religiones, pero en las últimas décadas ha ganado popularidad en Occidente, principalmente por sus beneficios demostrados en la reducción del estrés y la mejora de la salud en general. Estudios científicos han mostrado que la meditación ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promueve la activación del sistema nervioso parasimpático, responsable de la relajación y el descanso.
¿Cómo funciona la meditación?
La meditación se basa en la idea de centrar la mente en un solo punto de referencia, ya sea la respiración, un sonido, una palabra o una imagen, para entrenar la atención y reducir el ruido mental. Existen diferentes tipos de meditación, como la meditación de atención plena (mindfulness), la meditación trascendental y la meditación guiada, todas con el objetivo de inducir un estado de calma y autoconciencia.
Al meditar, el cerebro entra en un estado diferente al habitual. Investigaciones han mostrado que las personas que meditan regularmente tienen más actividad en las áreas del cerebro relacionadas con la regulación emocional y el autocontrol, lo que les permite responder al estrés de manera más equilibrada y consciente.
Además, la meditación regular ayuda a disminuir la rumiación, ese ciclo de pensamientos negativos que suele alimentar el estrés y la ansiedad.
Beneficios más allá de la mente
La meditación no solo tiene efectos positivos en la mente, sino también en el cuerpo. Al reducir los niveles de cortisol y promover la relajación, se ha demostrado que puede mejorar la calidad del sueño, reducir la presión arterial y fortalecer el sistema inmunológico. También puede ser una herramienta útil para combatir la fatiga crónica y mejorar la atención y la concentración.
Un remedio accesible para todos
Una de las grandes ventajas de la meditación es que no requiere equipo especializado ni un lugar específico para practicarse. Basta con dedicar unos minutos al día para sentarse en silencio y enfocarse en la respiración o en un mantra. Lo importante es la consistencia y la paciencia, ya que, como cualquier habilidad, la meditación requiere práctica.
En una era dominada por el estrés y el ritmo acelerado, la meditación se presenta como una herramienta poderosa para reconectar con nuestro interior, encontrar la calma y mejorar tanto nuestra salud mental como física. No es necesario ser un experto o seguir reglas estrictas para empezar; lo esencial es dar el primer paso y comprometerse con la práctica. La ciencia respalda lo que las antiguas tradiciones ya sabían: un poco de silencio y reflexión diaria puede tener un impacto profundo en nuestras vidas.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
El juicio oral por una maniobra patrimonial que enfrentó a una mujer con las hijas de su marido avanza en el fuero Correccional de La Plata.
El 4 y 5 de septiembre de 1975 ocho jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fueron asesinados en La Plata por bandas fascistas que contaban con la protección del Gobierno de Isabel Perón.
Durante una entrevista exclusiva con Capital 24, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense destacó que el triunfo de Fuerza Patria del 7 de septiembre “no hubiese sido posible sin la figura de Axel”.