Crearon en el ámbito universitario la Mesa de Tierras Raras

Ayer por la mañana, en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata se llevó a cabo la reunión constitutiva de la Mesa de Tierras Raras, la cual estará integrada por investigadores de distintas unidades académicas de dicha casa de estudios.

Región15 de mayo de 2025
2 PRINCIPAL

El encuentro estuvo encabezado por el vicepresidente Académico de la UNLP, Fernando Tauber, el secretario de Vinculación Tecnológica, Javier Díaz y la subsecretaria de Minería de la Provincia de Buenos Aires, Laura Delgado. 

La Mesa tiene como objetivo la explotación de Tierras Raras en distintas provincias de Argentina, incluido el territorio bonaerense, con la utilización de métodos innovadores para reducir el impacto ambiental. En el país, los yacimientos de Tierras Raras se encuentran en Salta, Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo a lo indicado tras el encuentro, la convocatoria analizó interdisciplinariamente este tema geoestratégico para poner en valor diferentes grupos de investigación y desarrollo de la UNLP.

Al respecto, Tauber destacó “la importancia de encontrarse en estos espacios y saber en qué está trabajando cada uno de nuestros institutos de investigación”. 

“Tenemos en claro la trascendencia del conocimiento como insumo fundamental de nuestra comunidad científica, una de las más variadas que existen que con su complejidad nos despierta diferentes inquietudes para alcanzar”, agregó el vicepresidente.

Seguidamente, Tauber sostuvo que “la UNLP tiene una escala de volumen interesante, por eso debemos transformar eso en una política y Tierras Raras se suma a estas reuniones periódicas que tenemos con la Mesa de Litio, la Mesa de Energías Limpias Renovables que incluye la Mesa de Hidrógeno Verde, la Mesa de Cobre Sustentable y la Mesa de Inteligencia Artificial”.

“Todos estos espacios tienen un lugar muy importante en nuestra agenda, ya que agregarle valor a nuestras riquezas naturales es fundamental para el desarrollo del país y también para las necesidades sociales. Desde la universidad tenemos un compromiso en ese sentido por eso producimos alimentos, viviendas, vacunas, medicamentos, etc.”, agregó.

Por su parte, la subsecretaria de Minería dijo que en esta universidad radican diferentes institutos que aportan mucho conocimiento, la formación académica es muy vasta y es el insumo para las distintas líneas estratégicas que podemos implementar desde la política pública”.

“Por eso necesitamos que se genere un conocimiento para aplicar la potencialidad de los recursos”, expresó la funcionaria bonaerense.

 

Las Tierras Raras

 

Los minerales raros, también conocidos como Tierras Raras, en realidad, son 17 elementos químicos de la tabla periódica: el escandio, el itrio y otros 15 elementos del grupo de los lantánidos. Se trata de minerales claves para la electrónica y la alta tecnología. Son cruciales para motores eléctricos, la producción de imanes de grandes proporciones, baterías de ion litio, circuitos electrónicos y catalizadores para la industria química.

En la era moderna, la tecnología avanza a pasos agigantados, impulsando la demanda de minerales raros, elementos indispensables para la fabricación de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos, energía renovable y tecnologías de defensa.

Los minerales raros representan una pieza fundamental en la cadena de suministro de nuevas tecnologías, y su geopolítica está moldeando las relaciones comerciales y políticas a nivel mundial. La diversificación de fuentes de suministro, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad ambiental son aspectos claves para garantizar un suministro estable y equitativo de estos recursos vitales en el futuro.

Por último, cabe mencionar que también participaron de la reunión el jefe de Gabinete de la UNLP, Carlos Giordano; el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rentorff; la secretaria de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales, Nora Gómez; el director del Centro Científico Tecnológico CONICET La Plata, Gonzalo Veiga y el decano de Ciencias Naturales y Museo, Eduardo Kruse.

 

Te puede interesar
5 SEGUNDA

Bioquímicos celebraron su día

Región19 de junio de 2025

La sede del Centro Bioquímico Distrito I fue el escenario de un cálido encuentro para conmemorar el Día del Bioquímico en nuestra ciudad, fecha que en Argentina se celebra cada 15 de junio en honor al nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez.

4

Intiman a titulares de autos y motos secuestrados en la vía pública

Región19 de junio de 2025

La Municipalidad de La Plata emplazó por el término de quince días corridos a los titulares o terceros interesados de motocicletas y vehículos que fueran secuestrados en la vía pública por infracciones y/o faltas municipales hasta el 1º de octubre de 2024 para que se presenten en el Juzgado de Faltas municipal, ubicado en calle 48 N° 786 (en el cruce con Diagonal 74).

Ranking