Celebración por el centenario de Eduardo Falú con canciones que hacen a una patria

Un puñado de obras de la prolífica y fundamental usina creadora de Eduardo Falú conmovieron esta noche al gentío que completó el Auditorio Nacional de Centro Cultural Kirchner en un concierto que reunió a una decena de artistas bajo dirección del guitarrista Juan Falú para saludar el centenario del artista salteño.

Sociedad & Cultura10 de julio de 2023
10-07-2023_un_puniado_de_obras_de

Por Sergio Arboleya

Un puñado de obras de la prolífica y fundamental usina creadora de Eduardo Falú conmovieron esta noche al gentío que completó el Auditorio Nacional de Centro Cultural Kirchner en un concierto que reunió a una decena de artistas bajo dirección del guitarrista Juan Falú para saludar el centenario del artista salteño.

Además del sobrino del homenajeado, el elenco musical estuvo integrado por Lilián Saba en piano y arreglos, Marcelo Chiodi en vientos, Facundo Guevara en percusión, Liliana Herrero, Nadia Szachniuk, Teresa Parodi y Juan Quintero en voces, y Carlos Martínez y Carlos Moscardini en guitarras.

El repertorio, salpicado de imponentes obras instrumentales de su cuño y entrañables canciones que creó en dupla con su coterráneo, el poeta Jaime Dávalos, surcaron un 9 de julio donde se conmemora, además, el 207° aniversario del Día de la Independencia y ofició como banda sonora de una patria posible.

Es que el arte, con su carga de testimonio y belleza, constituye un alegato imprescindible en la construcción de unas identidades colectivas y la música de Eduardo Falú es uno de los testimonios sonoros que refieren a una de las mejores argentinas latentes, en ciernes.

”Hoy es un día especial para una patria que está en espera de horizontes que queremos que sean de justicia y de libertad, que tiene que conmovernos, y en esa búsqueda memoriosa de esta patria esta es una jornada realmente significativa porque vamos a celebrar a un artista y a una obra. Y estamos orgullosos de poder hacerlo”, sostuvo Juan Falú cuando apenas pasadas las 19 salió a escena en compañía de nueve artistas más.

Con la decena de intérpretes ubicados en semicírculo sobre un escenario iluminado sobria y cálidamente, Falú dio paso al concierto después presentar a cada quien y de expresar: “Gracias por venir, gracias Eduardo Falú y viva la patria”.

Sobre el leve y consistente suelo generado por los toques de Saba, Guevara y Chiodi, la salteña Szachniuk –quien grabó con Juan en 2022 el álbum “Falú” capaz de reunir a ambos creadores- fue la encargada de inaugurar musicalmente la reunión entonando con solvencia “La nostalgiosa” y enseguida la correntina Parodi apuntó “la patria está en estas canciones” como prólogo a cantar “Zamba de la Candelaria”.

“Es muy difícil de tocar la guitarra después de la emoción que producen estas canciones, pero voy a ejecutar dos villancicos que Eduardo arregló para guitarra solista”, anunció Moscardini antes del imponente instrumental “Tema de villancicos”.

A su turno, la entrerriana Herrero –que también en yunta con Juan, en 2004, registró el bello “Falú-Dávalos”- asumió “Oro verde”, una canción que, confesó, le enseñó su padre, tras reflexionar que “la mejor celebración del Día de la Independencia es haber creado esta comunidad musical que siempre es libre y emancipada”.

Con una gran performace vocal el tucumano Quintero se hizo cargo de la “Milonga del alucinado”, seguido por otro mágico momento entre las cuerdas de la guitarra pulsada por Martínez con “Zapateado”.

Juan Falú resumió algunas sensaciones en torno al cancionero compartido y refirió a nociones de “excelencia, belleza y hondura” y sostuvo que “siempre se difunde más la canción, pero visitar esas obras instrumentales es un ejercicio muy recomendable para la salud del alma”.

En el inicio de la segunda ronda, Szachniuk regaló la singular “Canción del Paraná”, Parodi eligió “Vamos a la zafra” y dos momentos guitarrísticos quedaron a cargo de Moscardini para “La angaquera” y de Falú para “La cuartelera”.

La voz de Herrero repuso la “Vidala del nombrador” sobre la que arriesgó: “Siento que sus autores están diciendo que alguien rompió algo que no debió ser roto que es la unidad profunda entre el hombre y la naturaleza” y Martínez se llevó otro largo reconocimiento después de “Murmullo de la laguna”.

Dos de las más populares invenciones de Falú-Dávalos, como “Las golondrinas” (en la sutil garganta de Quintero) y “Tonada del viejo amor” cantada por la totalidad de los presentes tanto arriba como abajo del escenario, pareció cerrar el tributo en medio de una larguísima y potente ovación.

Pero ante el clamor de la audiencia, los Juanes, Falú y Quintero, compartieron a dos guitarras y dos voces una versión de “Río de tigres” que coronó un hondo y necesario homenaje por los 100 años que Eduardo Falú hubiera cumplido el viernes último.

Te puede interesar
Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Sociedad & Cultura05 de septiembre de 2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

14

“Homo Argentum”: ¿La argentinidad al palo?

Sociedad & Cultura25 de agosto de 2025

La nueva película protagonizada por Francella intenta abordar, de 16 formas distintas, qué costumbres argentinas algunos conservan pero que tienen bien guardadas bajo la alfombra. Algo así como las “Aguafuertes Porteñas” de Roberto Arlt que pinta un “mapa de época” pero del argentino actual.

Ranking
4 PRINCIPAL

Los armadores platenses de LLA, de parabienes: uno diputado, otro senador

Región10 de septiembre de 2025

Uno de los armadores de La Libertad Avanza (LLA) en La Plata asumirá, en diciembre próximo, como senador provincial por la Quinta Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, luego de que la lista encabezada por el intendente Guillermo Montenegro ganara las elecciones del domingo pasado con el 42 por ciento de los votos, dejando en segundo lugar a la lista encabezada por Fernanda Raverta, de Fuerza Patria. .