
En un fallo del fuero civil, un simpatizante de Estudiantes de La Plata le ganó un juicio a su club, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Superliga por una fractura que sufrió cuando fue arrastrado por una avalancha en la tribuna.
Actualmente, la estética de manos es una moda. Cada vez son más las mujeres que eligen embellecer sus uñas pero desconocen los peligros que puede causar el uso de ciertos equipos en su organismo. Un estudio de la Universidad Nacional de La Plata revela que la dosis de radiación de estos aparatos puede degradar la piel.
Región29 de mayo de 2025
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET decidió explorar los efectos fototóxicos generados en moléculas presentes naturalmente en la piel que son causados por los dispositivos que se usan en los salones de belleza para secar el esmalte de uñas usando radiación UVA y luz visible.
Utilizando un dispositivo comercial de secado de esmalte de uñas que fuese representativo en cuanto a sus características técnicas, mostraron que la dosis de radiación que emiten estos aparatos durante una sesión típica de manicura degradan compuestos presentes en la piel, a través de procesos fotosensibilizados.
La investigación
Los autores de este trabajo son Mariana Paula Serrano, María Laura Dántola, Carlos Ardila Padilla y Mariana Vignoni, quienes forman parte del Grupo de Investigación en Fotosensibilización y Fotobiología Molecular del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y del CONICET.
En este sentido, la investigación fue publicada recientemente en Chemical Research in Toxicology, una revista de toxicología química, en la cual los autores explican lo siguiente: “Desde la ciencia básica, nuestro principal objetivo fue mostrar los posibles efectos perjudiciales que pueden tener lugar cuando se usa este tipo de dispositivos. Como así también, concientizar sobre los efectos adversos que pueden provocar este tipo de fuentes de radiación, que son de muy fácil acceso, económicas, que no tienen ningún tipo de regulación y muy poca o nula recomendación de uso en los manuales”.
La luz que emiten: ¿nos daña?
Según destacan los expertos, estos procesos pueden dañar diferentes biomoléculas, y afectar así sus funciones biológicas. De acuerdo a lo que describe la Dra. M. Laura Dántola, investigadora especializada en fotoquímica, “en los procesos fotosensibilizados una molécula sufre una alteración fotoquímica o fotofísica como consecuencia de la absorción inicial de radiación electromagnética emitida por otra molécula a la que denominamos fotosensibilizador. La transferencia de energía del fotosensibilizador al sustrato, la formación de fotoaductos y las oxidaciones fotosensibilizadas producen alteraciones químicas en las biomoléculas (ADN, lípidos, proteínas y metabolitos de bajo peso molecular), provocando diferentes daños a nivel celular que van desde disfunciones en el metabolismo hasta la muerte de la célula. Estos procesos se inician con la absorción de radiación, y luego un sustrato es transformado en un producto que tendrá una estructura química diferente a la de su precursor, y muy probablemente un cambio en su papel bioquímico dentro de un organismo.”
Asimismo, la Dra. Mariana Serrano, quien investiga procesos fotoquímicos de interés biológico, asegura que “podría decirse que sería un daño indirecto de la luz emitida por estos dispositivos. En nuestra piel tenemos compuestos que pueden interactuar con la luz que emiten estos equipos y desencadenar una serie de reacciones que degradan componentes claves de los sistemas biológicos, como el ADN, las proteínas y los lípidos”.
Envejecimiento de la piel
El equipo de investigación destaca el efecto de la luz emitida por los secadores de esmalte sobre la piel: “Esta exposición es la misma que recibimos un día de verano al mediodía donde normalmente nos protegemos del sol colocando protectores solares químicos o una barrera física como gorras o ropa blanca. Es decir, ya está normalizado el cuidado de la piel porque se conocen los efectos perjudiciales de la exposición a la radiación UV emitida por el sol. Los dispositivos usados en manicura usan radiación UVA y luz visible para el curado del esmalte de uñas, por lo tanto, sería mejor minimizar la exposición y evitar el uso repetitivo”.
A su vez, las radiaciones provenientes del sol y otras fuentes están relacionadas con una variedad de problemas en los tejidos expuestos. En este sentido, los miembros del equipo de investigación sostienen que “el envejecimiento cutáneo puede tener lugar debido al estrés oxidativo generado por procesos fotosensibilizados. Pero una piel que luce envejecida no es lo más grave: cáncer de piel y ciertas lesiones oculares (cataratas, retinopatías, entre otras) son patologías desencadenadas o agravadas por la exposición a la radiación solar o a ciertas fuentes de radiación artificial”. Asimismo, expresan que pueden contribuir a causar reacciones adversas como fotoalergia o fototoxicidad y además, en personas con enfermedades de la piel, como es el caso del vitíligo, la acumulación de fotosensibilizadores generados a partir de moléculas naturalmente presentes en piel puede exacerbar el daño.
Por último, destacan que “el uso de bloqueadores solares y/o guantes adecuados contribuirían a disminuir la exposición de ciertas regiones que se encuentran innecesariamente expuestas a la radiación, tales como dedos y mano. Con esa información disponible, las personas son conscientes de los riesgos que tiene la exposición no controlada a este tipo de dispositivos y de esta manera pueden decidir disminuir la frecuencia y minimizar su uso”.
En un fallo del fuero civil, un simpatizante de Estudiantes de La Plata le ganó un juicio a su club, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Superliga por una fractura que sufrió cuando fue arrastrado por una avalancha en la tribuna.
En las horas finales de este último domingo, y tras un llamado telefónico, personal del Comando de Patrullas de la vecina ciudad de Berisso tuvo que dirigirse a un domicilio ubicado en la calle 162 sur entre 19 y 20, en donde se hallaba un hombre herido.
Los abogados de una destacada empresaria de nuestra región pidieron ayer que declare en la causa que tiene detenida a la contadora platense Natalia Foresio, acusada de asociación ilícita y megafraude fiscal.
Este miércoles 9 de julio se invita a los vecinos de la localidad de Brandsen a participar del acto patrio que se realizará en el barrio Los Pinos, organizado en conjunto con la Sociedad de Fomento del barrio y la Jefatura Distrital de Educación.
Desde el bloque libertario presentaron un proyecto de repudio en el Concejo Deliberante de La Plata “ante los hechos ocurridos en la asamblea universitaria realizada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP tras la condena a Cristina Fernández”.
En una entrevista exclusiva con Capital 24, el CEO y fundador de Patagonia Flooring, Daniel Saramaga, detalló cómo está posicionada su empresa en la industria de la construcción, la situación como proveedora de una variedad de productos que van entrelazados y los trabajos que llevan siempre adelante con metas especificas: confianza y valor.
En el año 2013 lo que parecía ser una travesía inolvidable se convirtió en la peor pesadilla. Un incendio, un apagón eléctrico, un naufragio y cientos de baños que dejaron de funcionar. La orina comenzó a rebalsar por los pasillos y la materia fecal, a inundar el barco. ¿Se puede sobrevivir a semejante experiencia?
Grupo Mediatres dialogó con el músico y productor para conocer más detalles acerca de la presentación de su EP titulado "Legacy".
En diálogo con Grupo Mediatres, el músico y productor dominicano-español compartió detalles sobre su nueva canción, su recorrido artístico y los proyectos que se vienen.
Una noche de fiesta en París se convierte en una enorme pesadilla cuando una adolescente acomodada se convierte en la principal sospechosa de un asesinato. A toda costa, su madre decide defenderla hasta llegar, finalmente a la verdad.
Un trágico incidente ocurrió en La Plata cuando una joven de 24 años, identificada por la policía y bomberos voluntarios como Gianella G., se suicidó arrojándose al vacío desde su departamento ubicado en el piso 13 de un edificio ubicado en la calle 56 entre 6 y 7.