La UNLP sigue entre las mejores universidades de Argentina y América Latina

Según la última edición del ranking elaborado por el Center for World University Rankings (CWUR), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se mantiene como la segunda mejor universidad de Argentina y una de las 15 mejores de América Latina.

Región03 de junio de 2025
2 PRINCIPAL

Efectivamente, en la edición 2025 de la Lista Global 2000, que evaluó un total de 21.462  instituciones de educación superior de 94 países, la UNLP se ubica en el puesto 752 a nivel mundial.

En el contexto nacional, la casa de estudios platense se posiciona nuevamente en el segundo lugar, solo por detrás de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que cayó del puesto 390 al 409, y por delante de la Universidad Nacional de Córdoba, que ocupa el puesto 819 y se ubica en el tercer lugar entre las universidades argentinas.

Completan la presencia argentina en el ranking la Universidad Nacional de Rosario (1576), la Universidad Nacional del Litoral (1693), la Universidad Nacional de Cuyo (1793) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (1841).

En esta edición, la Universidad Nacional del Sur quedó fuera del ranking, luego de haber formado parte en 2024. También las universidades nacionales de Tucumán y del Comahue, que habían ingresado en ediciones anteriores, no fueron incluidas este año.

En América Latina, el ranking es liderado por la Universidad de San Pablo (118), seguida por la Universidad Nacional Autónoma de México (282), la Universidad de Campinas (369), la Universidad de Buenos Aires (409) y otras destacadas instituciones de Brasil, Chile y Colombia. En este contexto, la Universidad Nacional de La Plata se posiciona en el puesto 15 a nivel regional, consolidando su lugar entre las más reconocidas del continente.

Cabe destacar que la presencia de la UNLP en esta clasificación ratifica su trayectoria en formación, investigación y compromiso con la calidad académica, en un contexto desafiante para la educación superior a nivel global. La edición 2025 del CWUR se publica en un escenario de creciente competencia internacional, donde factores como el financiamiento, el desempeño en investigación y la cooperación científica inciden de manera directa en la evolución de los rankings.

Desde la propia organización CWUR se ha advertido sobre el “debilitamiento del rendimiento investigador” en algunas regiones, incluyendo América Latina. En el caso argentino, “la presión financiera y la falta de una política sostenida de apoyo a la ciencia impactan negativamente en el posicionamiento internacional”. 

En palabras del presidente de CWUR, Nadim Mahassen, “en un momento en que varios países priorizan el desarrollo de la educación y la ciencia, Argentina lucha por mantenerse al día”.

A nivel global, Estados Unidos sigue dominando los primeros lugares del ranking, con universidades como Harvard, MIT y Stanford. Sin embargo, también enfrenta desafíos internos que afectan el rendimiento general de sus instituciones, como recortes presupuestarios y tensiones en torno a la libertad académica. Por primera vez, China supera a Estados Unidos. en número total de universidades incluidas en el ranking.

Te puede interesar
5 SEGUNDA

Bioquímicos celebraron su día

Región19 de junio de 2025

La sede del Centro Bioquímico Distrito I fue el escenario de un cálido encuentro para conmemorar el Día del Bioquímico en nuestra ciudad, fecha que en Argentina se celebra cada 15 de junio en honor al nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez.

4

Intiman a titulares de autos y motos secuestrados en la vía pública

Región19 de junio de 2025

La Municipalidad de La Plata emplazó por el término de quince días corridos a los titulares o terceros interesados de motocicletas y vehículos que fueran secuestrados en la vía pública por infracciones y/o faltas municipales hasta el 1º de octubre de 2024 para que se presenten en el Juzgado de Faltas municipal, ubicado en calle 48 N° 786 (en el cruce con Diagonal 74).

Ranking
2

Los platenses pagamos mucho y recibimos poco

Región18 de junio de 2025

En La Plata se repite una injusticia tan estructural como silenciosa: por cada cinco pesos que los vecinos pagan en impuestos provinciales, apenas uno vuelve en forma de obras, servicios o inversión pública. Es decir, el 80% de lo que aportamos se lo lleva la Provincia.