
La Suprema Corte provincial, desde su sede en La Plata, liberó ayer el acceso a las sentencias de los tribunales de primera instancia, que se pueden consultar en Internet.
Por séptimo año consecutivo, el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) presentará mañana a las 18:00 el Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata 2024, donde se dará a conocer un exhaustivo relevamiento de más de 260 barrios, a través de múltiples variables.
Región10 de junio de 2025El evento, que se realizará en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas -calle 57 entre 13 y 14-, contará con la presencia del Arzobispo y Gran Canciller de la UCALP, Monseñor Gustavo Carrara.
La primera experiencia con este Indicador fue en 2017, cuando sus integrantes inauguraron sus recorridos por los barrios para rastrear el estado estructural de cada uno de ellos, enfocándose en el acceso a la energía, agua potable y tratamiento de residuos. Con el paso del tiempo, fueron incorporando otras variables, como la conectividad, los factores contaminantes y el asfalto de las calles internas.
Los fundadores de este espacio, Rodrigo Martín y Paulo Bernardo, destacaron qué novedades traerá el nuevo relevamiento: “profundiza mucho más el análisis que veníamos haciendo. En 2019, incorporamos una variable que era la presencia de instituciones en los barrios y su cercanía. Ahora, quisimos dar un paso más y comprobar el rol de ellas y el capital social que hay dentro de los barrios. Incluso, ver las relaciones humanas que se tejen allí”.
Este nuevo Indicador, al que lo definen como "uno más cercano a la gente y sus vivencias", los llevó a buscar la sensibilidad y vulnerabilidad de los habitantes de cada asentamiento.
“Propusimos buscar en las cohesiones sociales, sus vinculaciones y cómo están en relación con eso. Entonces, dejó de ser un poco sobre las variables estructurales y frías para pasar a ser sobre las blandas y de calor que tiene el mismo pueblo”, mencionaron Martin y Bernardo.
“Hacerlo durante siete años consecutivos te otorga una percepción más fina de lo que pasa en el barrio. Arrancamos en 2017 relevando datos en papel y ahora ya utilizamos tecnología e inteligencia artificial. También, las variables fueron cambiando: comenzamos con las estructurales y hoy terminamos hablando de sensibilidad y de las redes comunitarias”, agregaron.
Por último, en cuanto a la estructura interna del Observatorio, se incorporaron nuevos recursos humanos y se dieron avances para mejorar el campo de intervención. En la actualidad, sus fundadores señalaron cuatro patas esenciales:
1) Innovación, con un área que coordina Luciano Bizin, para desarrollar análisis de datos y empleo de inteligencia artificial;
2) Territorio, con la organización de los relevamientos y el contacto con los agentes de cambio, a cargo de Federico Alonso;
3) Investigación, donde se producen materiales para profundizar todas las problemáticas relevadas;
4) Extensión, con talleres de, por ejemplo, nutrición y RCP, dictados por docentes y estudiantes de distintas carreras de la Universidad, y por referentes de otras entidades, como la Cruz Roja.
Francisco, la génesis del Observatorio
Recientemente, se cumplieron 10 años de Laudato Si’, la encíclica del Papa Francisco que propone una “ecología integral”, es decir, un enfoque que una el cuidado del ambiente con el de la vida humana.
En esta invitación de Francisco y en el legado de su pontificado, radica la génesis del Observatorio y su Indicador. “Esto nace por el Papa y la salida que él promueve hacia las periferias existenciales, para encontrar en los ojos del otro, en su sensibilidad, un motivo diario de trabajo”, reflexionaron Martin y Bernardo.
“Toda nuestra energía la direccionamos hacia el otro, hacia la sensibilidad social. Para nosotros, más que un camino es una peregrinación, que nos saca del centro y nos sitúa en la periferia, allí donde nos deja encontrar los bienes relacionales, cómo se vincula el pueblo con el pueblo. Eso, en definitiva, es lo que hace al bien común”, agregaron.
La Suprema Corte provincial, desde su sede en La Plata, liberó ayer el acceso a las sentencias de los tribunales de primera instancia, que se pueden consultar en Internet.
Con su clásico circuito de moda circular y una atractiva agenda cultural, el Paseo de Compras Meridiano V abrirá de viernes a domingo de 10:00 a 18:00 para que vecinos y visitantes conozcan y disfruten las atracciones del lugar.
La sede del Centro Bioquímico Distrito I fue el escenario de un cálido encuentro para conmemorar el Día del Bioquímico en nuestra ciudad, fecha que en Argentina se celebra cada 15 de junio en honor al nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez.
Lamentablemente, en las primeras horas de la noche de ayer se conoció el fallecimiento de Nuria Selene Berenice Llarena Coolen, la oficial de policía que el último 12 de mayo había protagonizado un accidente de tránsito en la esquina de 6 y 96, en la localidad de Villa Elvira.
La Municipalidad de La Plata emplazó por el término de quince días corridos a los titulares o terceros interesados de motocicletas y vehículos que fueran secuestrados en la vía pública por infracciones y/o faltas municipales hasta el 1º de octubre de 2024 para que se presenten en el Juzgado de Faltas municipal, ubicado en calle 48 N° 786 (en el cruce con Diagonal 74).
La cita será los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de julio. Vecinos de la región podrán disfrutar de una serie de tres jornadas más que esperadas, en las cuales habrá concursos, visitas guiadas a viñedos, ferias de sabores y shows musicales.
Lideró la taquilla del cine en 2024 y hace pocos días llegó a la plataforma. Fernán Mirás, Natalie Pérez y Benjamín Rojas son algunos de los actores de renombre que encarnan a una familia “muy normal” que debe lidiar con el duelo y el amor de hermanos.
La sala municipal de La Plata actualizó su programación y presentó producciones del Espacio INCAA y de los ciclos Proyecciones Terrestres, Cinefilia, Freakshow y CineClub.
El espectáculo teatral musical con dramaturgia y dirección de Guillermo Parodi vuelve a presentarse el sábado 21 en el TACEC. Esta actividad forma parte de la agenda impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y será con entrada gratuita con reserva online.
Un corte de luz, cámaras desactivadas y el misterioso robo de 14 millones del depósito de la empresa dedicada a la venta de electrodomésticos, Aloise, en la localidad de Melchor Romero.
Un hombre que estaba completamente borracho se puso agresivo con su madre y luego con su padre y, para seguir agravando aún más la situación, terminó amenezando de muerte a su hermano mientras le propinaba unos golpes de puño.