
La jueza Julieta Makintach enfrentó una nueva audiencia en el marco del jury de enjuiciamiento en el Anexo del Senado bonaerense, en La Plata, donde se discutieron las pruebas ofrecidas tanto por los acusadores como por la defensa.
Este miércoles 13 de agosto a las 10:00, en el edificio anexo de la Legislatura bonaerense ubicado en 53 entre 8 y 9, se llevará a cabo una conferencia de prensa para la presentación del proyecto de ley por la expropiación del espacio cultural Olga Vázquez de La Plata.
Región13 de agosto de 2025La presentación de la iniciativa, que impulsa la diputada Laura Cano (PTS FIT-U, quien busca su reelección en la contienda electoral que se llevará a cabo el 7 de septiembre), contará con la participación de espacios culturales, referentes de derechos humanos y organizaciones sociales y políticas.
Ubicado en Avenida 60 entre 10 y 11, el Centro Cultural y social Olga Vázquez desarrolla sus actividades hace 22 años, confluyendo en él organizaciones de derechos humanos y culturales de la capital bonaerense.
“Se destaca como un espacio para trabajadores de la cultura, por medio de los talleres abiertos al público como así también, las cooperativas de trabajo que en él se desenvuelven, enseñando oficios y generando puestos de empleo para más de sesenta personas”, destacaron desde del espacio.
Luego, sostuvieron que “también desempeña un papel importante en el área de comunicación y en materia de educación, ya que funciona CENS N°476, y a su vez funciona una radio comunitaria, una biblioteca popular que cuenta con una sala para niñeces y funciona una consejería de salud comunitaria”.
La idea es que el inmueble sea declarado de “utilidad pública” y sujeto a expropiación para ser destinado a “apoyar y promover el funcionamiento de emprendimientos solidarios sin fines de lucro”.
Cabe recordar que, en 2017, igual proyecto había sido aprobado por la Cámara de Diputados el 31 de agosto y por la Cámara de Senadores en la sesión del 29 de noviembre. Sin embargo, en enero de 2018 fue vetada por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal.
El centro cultural inició sus actividades en el año 2003, luego de que la escuela privada que funcionaba en el edificio se declarara en quiebra y dejara el lugar. Empezó como un espacio recuperado por movimientos sociales y políticos, que en 2006 se constituyeron como asociación civil y comenzaron a gestar el proyecto de expropiación que luego se convertiría en ley.
Hasta el año 2019, convivieron en el lugar dos espacios políticos (el Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional y Patria Grande), un colectivo feminista, dos bibliotecas populares, una radio FM y cinco cooperativas: una textil, una de herrería, una cervecera, una de cocina y una imprenta, además de las actividades culturales que incluyen talleres y presentaciones de artistas en el auditorio del lugar.
No obstante, dicho año hubo un quiebre entre las dos organizaciones políticas, lo que devino en una fuerte crisis dentro del espacio, que devino en la salida de Patria Grande.
Por último, vale mencionar que en abril de este año el centro cultural sufrió un incendio que se inició en el primer piso, donde funcionaban un taller textil, baños y un aula utilizada para cursos, que provocó la destrucción total de la instalación eléctrica y la pérdida de tatamis (esterilla tradicional japonesa que se usa como suelo en habitaciones y para actividades como la ceremonia del té, meditación y artes marciales), instrumentos musicales (bajo, guitarra, amplificador), equipo de sonido y vestuarios.
La jueza Julieta Makintach enfrentó una nueva audiencia en el marco del jury de enjuiciamiento en el Anexo del Senado bonaerense, en La Plata, donde se discutieron las pruebas ofrecidas tanto por los acusadores como por la defensa.
El arquitecto Héctor “Hippie” Gómez, conocido docente, dirigente sindical, militante político que dedicó su vida a defender los derechos de trabajadores y a luchar por un mundo sin explotadores ni explotados, ha dejado este plano hace pocos meses.
El Concejo Deliberante de La Plata manifestó ayer su preocupación por la suspensión de pagos a los prestadores de transportes que trasladan personas con discapacidad.
El Concejo Deliberante de La Plata aprobó ayer la sanción de una Resolución, en la que le solicita al Departamento Ejecutivo que proceda a retirar los "ataúdes de árboles" en la ciudad.
La Refinería La Plata de YPF fue distinguida como “Refinería del Año” por LARTC (Latin America Refining Technology Conference), el principal evento de la industria de refinación de la región.
El sector creció 4,5% interanual, pero la actividad sigue por debajo de los niveles de 2023. Amplia diferencia entre el turismo receptivo y el emisivo.
El fiscal penal de La Plata, Juan Menucci, profundizó ayer la causa que investiga una estafa con esquema ponzi que habría dejado decenas de damnificados en nuestra ciudad y en Tandil, con un perjuicio millonario ocasionado.
El concejal del Pro, Nicolás Morzone, solicitó al Departamento Ejecutivo que se dirija al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para gestionar la prohibición de la utilización de teléfonos celulares en los establecimientos penitenciarios bonaerenses ubicados en La Plata.
La Policía Bonaerense logró desbaratar una organización delictiva integrada por cinco hombres con frondosos antecedentes penales, acusados de cometer al menos doce robos bajo la modalidad “entradera” en distintos barrios de La Plata.
Tiene 22 años y desde los tres, hace ballet. A los ocho años empezó a escribir sus primeras canciones y a hacer shows para su familia y hoy sueña con ser una estrella pop. Es dueña de más de 140.000 seguidores en Instagram: un mundo de color rosa, de brillos, de música y de sueños. Charló, a solas, con Capital 24.
Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.