Zona Franca La Plata: un recurso estratégico limitado por la ley

Las restricciones sobre industrialización y venta interna impiden que la región aproveche todo su potencial.

Región22 de octubre de 2025
2

Por: Gabriel Ríos Malan, de www.serindustria.com.ar especial para Capital 24

En distintos puntos de América Latina, las zonas francas se convirtieron en verdaderos motores de desarrollo industrial, tecnológico y logístico. En República Dominicana generan más de 200.000 empleos directos y lideran las exportaciones del país. En Colombia, representan el 6,4% del total exportado y el 2,6% del PBI, con un ecosistema donde el 90% de las empresas son MiPyMEs.

Mientras tanto, en Argentina, la Zona Franca La Plata, una de las más grandes y estratégicamente ubicadas del país, sigue teniendo un potencial inmenso, aunque parcialmente desaprovechado. Su desarrollo podría replicar el impacto positivo que este régimen ha demostrado en economías de la región, si se moderniza su marco normativo y se amplían sus posibilidades productivas.

Ubicada en Ensenada, conectada por autopistas con el principal corredor industrial del país, la Zona Franca La Plata cuenta con 70 hectáreas perfectamente preparadas para la actividad industrial y logística. Dispone de infraestructura moderna, depósitos, servicios de seguridad y conectividad directa con el Gran Buenos Aires.

Sin embargo, su régimen actual -regido por la Ley 24.331- limita su alcance. En la práctica, no se permite la producción de bienes dentro del predio, sino solo el almacenamiento, fraccionamiento, ensamblado y reempaque de productos. Además, están diseñadas exclusivamente para la exportación. No está permitido industrializar un producto dentro de la zona y venderlo en el mercado interno, ni siquiera pagando los tributos correspondientes. 

Esta restricción contrasta con los modelos más exitosos del continente, donde las zonas francas funcionan como verdaderos polos industriales, de servicios y tecnología.

La experiencia regional

República Dominicana es un ejemplo contundente de lo que una política de Estado en torno a las zonas francas puede lograr. El país cuenta con casi 90 que en conjunto generan 200.000 empleos directos y 600.000 indirectos, según datos del viceministro de Zonas Francas, Johannes Kelner.
Las zonas francas se han consolidado como un motor clave de desarrollo y creadoras de valor para República Dominicana. Desde los años ‘90, la Ley 8-90 permitió atraer inversión extranjera, fomentar la innovación local y diversificar la economía. Hoy el país exporta desde productos médicos y tabaco hasta software y servicios financieros.

El impacto no se limita a las grandes multinacionales. Por ejemplo, muchas pequeñas empresas tabacaleras crearon sus propias marcas y exportan a Europa y Estados Unidos, mostrando que el régimen impulsa tanto a los negocios locales como a los globales.
Además, el país avanza en nuevos sectores como semiconductores y manufactura avanzada, apoyado en estabilidad política, formación profesional y una visión estratégica de largo plazo.

El caso colombiano también demuestra el potencial del modelo. Según la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de ese país, el 90% de las empresas instaladas en las 119 zonas francas colombianas son micro, pequeñas o medianas. De esta forma generan ecosistemas empresariales. Para una pequeña empresa es más eficiente estar en un lugar con servicios compartidos, infraestructura de calidad y acceso a tecnologías.

En 2023, las zonas francas colombianas exportaron US$ 3.390 millones, equivalente al 6,4% de las exportaciones totales, y contribuyeron con el 2,6% del PIB nacional. Su éxito se debe a un marco regulatorio competitivo, impulsado por la Ley 1004 de 2005, que promueve tanto la inversión extranjera como la participación de actores locales.

Colombia demostró que, con reglas claras y continuidad política, las zonas francas pueden ser instrumentos de desarrollo regional que integran producción, innovación y empleo de calidad.

Argentina, ante la oportunidad de una actualización

A diferencia de sus pares regionales, Argentina mantiene un régimen más restrictivo y fragmentado. Las zonas francas habilitadas en el país -entre ellas las de La Plata, Córdoba, Mendoza, San Luis, Chubut y Santa Cruz- funcionan principalmente como centros logísticos, sin posibilidad de desarrollar plenamente industrias de exportación.

En este contexto, la Zona Franca La Plata tiene un papel estratégico para la provincia y el país. Su cercanía a los puertos, a la Ciudad de Buenos Aires y a los parques industriales bonaerenses la convierte en una plataforma ideal para el comercio internacional, el almacenamiento de insumos y la logística de exportación.

Pero su potencial productivo está aún por aprovechar. Con un marco regulatorio moderno -que permita manufactura, incorporación tecnológica y servicios globales- podría convertirse en un polo industrial exportador similar a los que hoy lideran la región.
El contexto global ofrece además una oportunidad histórica. La tendencia del nearshoring -la relocalización de cadenas de producción cerca de los mercados de destino- está atrayendo inversiones hacia América Latina. Las zonas francas, con su flexibilidad y ventajas fiscales, son los principales destinos de esas inversiones.

La experiencia internacional demuestra que las zonas francas no solo son herramientas de comercio exterior, sino motores de transformación productiva. Permiten diversificar exportaciones, incorporar tecnología, transferir conocimiento y generar empleo de calidad.
La Zona Franca La Plata, con su ubicación estratégica, infraestructura disponible y conexión con el corazón industrial del país, podría convertirse en un nodo logístico-industrial de relevancia regional, capaz de atraer inversiones, aumentar exportaciones y fortalecer el empleo bonaerense.

Para ello, Argentina debe avanzar hacia un régimen actualizado, competitivo y orientado al valor agregado, que transforme las zonas francas de simples espacios de depósito en verdaderas plataformas de desarrollo.

Te puede interesar
15 TERCERA

Casación debate por el falso hurto de un ternero en Brandsen

Región22 de octubre de 2025

La Casación bonaerense comenzó a analizar la polémica condena de Matías Ezequiel Rival por el "caso del ternerito". La defensa del trabajador rural de Brandsen, sentenciado a cuatro años de prisión por el delito de abigeato (robo de ganado), solicitó ante la Sala IV de la Casación una audiencia oral y presencial para resolver la apelación de un hábeas corpus denegado y avanzar en la revisión de la condena.

13

Se realizó la segunda edición de la Regata por el Canal Magdalena

Región22 de octubre de 2025

Este último fin de semana se realizó la segunda edición de la Regata por el Canal Magdalena organizada por el Club Náutico Ensenada, en colaboración con el Club Regatas La Plata y el Club Náutico Berisso. La actividad contó con el auspicio del Puerto La Plata y la Municipalidad de Ensenada.

4 SEGUNDA

Rusconi: “Di Tomasso es buchón”

Región22 de octubre de 2025

En la continuidad de la polémica instalada en nuestra ciudad en torno a la colocación de un tramo de la calle 36 con el nombre “José Ignacio Rucci” (el exsecretario general de la CGT asesinado en 1973), el dirigente de Izquierda Socialista, José Rusconi, señaló que esa iniciativa “sigue siendo repudiable”.

3 TERCERA

Sor María Ludovica, entronizada en la Iglesia de la República de los Niños

Región22 de octubre de 2025

En el marco del Jubileo del Mundo Misionero, el Arzobispo de La Plata, Monseñor Gustavo Carrara, celebró recientemente la Eucaristía en la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en la República de los Niños, donde entronizó una imagen de la beata María Ludovica, religiosa perteneciente a la congregación Hijas de la Misericordia, quienes este año celebran 150 años de presencia en la Argentina.

Ranking
15 TERCERA

Casación debate por el falso hurto de un ternero en Brandsen

Región22 de octubre de 2025

La Casación bonaerense comenzó a analizar la polémica condena de Matías Ezequiel Rival por el "caso del ternerito". La defensa del trabajador rural de Brandsen, sentenciado a cuatro años de prisión por el delito de abigeato (robo de ganado), solicitó ante la Sala IV de la Casación una audiencia oral y presencial para resolver la apelación de un hábeas corpus denegado y avanzar en la revisión de la condena.