Las empresas platenses ponen el foco en la eficiencia y la gestión humana

En las Primeras Jornadas Provinciales de Administración se analizaron estrategias para fortalecer la productividad, la innovación y la sustentabilidad organizacional.

Región05 de noviembre de 2025
2

Por: Gabriel Ríos Malan, especial para Capital 24

 

En el marco de las Primeras Jornadas Provinciales de Administración, que se realizaron en las instalaciones de la Delegación La Plata del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, presidida por César Dalla Valle, académicos, empresarios y referentes debatieron sobre innovación, competitividad y sustentabilidad.

 

Al abrir el panel “El valor de la gestión”, Martín López Armengol, presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), señaló que la competitividad se define tanto por factores externos como internos. “Hay cuestiones estructurales, de contexto, que definen el marco de acción; pero también hay aspectos que dependen de la dinámica propia de las empresas, vinculados al capital humano, la tecnología, la innovación y la sustentabilidad”, explicó.

 

A partir de esa introducción, tres referentes industriales de la región compartieron sus miradas sobre el presente y el futuro de la producción en el país: Eugenia Ctibor, titular de Cerámica Ctibor y presidenta de la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP), Alejandro Campodónico, de Molino Campodónico, y Luciano Principi, de Madexa.

 

Industria 4.0

 

Al tomar la palabra, Ctibor remarcó la importancia de la actividad industrial para el desarrollo nacional. “En la Argentina tenemos una profunda vocación industrial. El 50% de la producción nacional se genera en la provincia de Buenos Aires. El compromiso de los industriales con sostener sus plantas a lo largo del tiempo es fantástico”, expresó.

 

Para la presidenta de la UIGLP, hablar de competitividad no implica únicamente reducir costos. “Se trata de ofrecer productos de mejor calidad, con procesos tecnificados y equipos de trabajo comprometidos. La calidad de vida sale de una industria. Por eso necesitamos un marco que nos permita competir no sólo dentro del país, sino también con el mundo”, afirmó.

 

Sin embargo, advirtió que las condiciones actuales no son favorables. “Para que la competitividad sea posible necesitamos estabilidad macroeconómica. Hay una carga impositiva que representa el 50% de los costos. Así no se puede competir”, advirtió. 

La empresaria también planteó la necesidad de una modernización laboral. “No hay que tener miedo de hablar de una reforma. Tengo un convenio colectivo de 1975 que habla de mulas, y en mi planta tengo robots. No se trata de perder derechos, sino de adecuar la realidad del trabajo a la del 2025”, señaló.

 

Sobre la transformación tecnológica, fue categórica cuando remarcó que “en 120 años fuimos protagonistas de la Revolución Industrial y ahora quiero ser protagonista de la Revolución 4.0. En la década de 1990 cerramos la vieja planta y refundamos la empresa con conceptos nuevos: eficiencia, calidad, productividad y tecnología. Transitamos los cambios con la gente, adaptando la organización a los nuevos tiempos”.

 

Asimismo, consideró que “no hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial. Nos pone nerviosos porque es disruptiva, pero no se trata de reemplazar personas, sino de aprovechar herramientas. La tecnificación vino para quedarse. Es el único cambio constante desde que apareció Internet”.

 

La sustentabilidad como estrategia

 

Por su parte, Campodónico subrayó que la sustentabilidad se convirtió en un pilar esencial de la gestión empresarial. “La sustentabilidad tiene una visión ética, de responsabilidad social, pero también una estratégica. Es una gestión a largo plazo que implica medir, gestionar, mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental”, explicó.

 

El empresario remarcó que, más allá de las normativas, la clave está en la cultura interna. “El gran desafío es mejorar la cultura de la organización, porque gran parte de las transformaciones ocurren puertas adentro. Hay que volver a poner al ser humano en el centro. La inteligencia artificial y la transformación digital son herramientas, pero el fin en sí mismo sigue siendo el ser humano”, dijo.

 

Campodónico destacó además la historia centenaria de su empresa y la importancia del recambio generacional. “Nuestra empresa tiene 136 años y sigue sin protocolo familiar. El desafío es el legado: cómo retener talentos y cómo lograr que las nuevas generaciones elijan quedarse”, afirmó.

 

También destacó el trabajo conjunto con la UNLP y el CONICET en proyectos de innovación tecnológica. “Estamos avanzando hacia la producción de harinas orgánicas. En el proceso de certificarnos como Empresa B hicimos foco en la economía circular”, expresó.

 

“Las empresas tenemos que acostumbrarnos no sólo a la velocidad del cambio, sino a la capacidad de aprender. El mayor error del líder es creer que tiene todo resuelto porque siempre hizo lo mismo. La sustentabilidad nos ayudó a reencontrar un propósito”, concluyó.

 

Tecnología y cultura del cambio

 

Como tercera generación en Madexa, Principi relató cómo la tecnología se convirtió en el motor del cambio dentro de su organización. “Nuestro rubro nació siendo muy manual. Hoy gran parte de los procesos están automatizados y la inteligencia artificial empieza a tener un rol creciente”, contó.

La empresa incorporó un sistema ERP con módulos diseñados a medida. “Nos permite tomar decisiones basadas en datos reales y analizar indicadores eficientes. El objetivo es automatizar procesos administrativos, eliminar cargas manuales de datos y mejorar la eficiencia de tiempos. 

 

La mejora continua ya es parte de la cultura de la empresa”, indicó.

En materia de gestión, destacó el uso de herramientas de análisis de datos. “Tenemos una base de datos de más de 12 años y ahora podemos extraer información relevante para la toma de decisiones tanto en gerencia como en mandos medios. Fue una mejora enorme”, señaló.

 

Principi también resaltó el rol del capital humano. “El mayor valor es que la gente se ponga la camiseta de la empresa. Las habilidades blandas son tan importantes como las técnicas. Tenemos un sistema de capacitaciones transversal con psicólogos, médicos y especialistas en ergonomía y salud. No queremos que un operario sea sólo un operario, sino una persona plena que crezca con la empresa”, dijo.

 

Además, Madexa lleva adelante una política activa de sustentabilidad. “El 30% de la energía que utilizamos proviene de paneles solares. Reciclamos residuos, reutilizamos agua de lluvia y reducimos plásticos y papel. Trabajamos con universidades en temas de capital humano y creemos que el ejemplo es lo que consolida la cultura sustentable”, sostuvo. 

 

Gestionar en la era digital

 

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Víctor Francisco Martínez, Director General del Consejo Elaborador de Normas de Administración de la FACPCE, quien disertó sobre “Agregando valor a tus servicios profesionales”, subrayando la necesidad de fortalecer la identidad profesional y generar propuestas que impulsen el crecimiento organizacional. Luego, Emilio Zaidman abordó “Metodologías Ágiles e IA: Cómo optimizar la gestión en la era digital”, con un enfoque en la aplicación práctica de herramientas tecnológicas para mejorar la productividad. 

 

Más tarde, Hernán Jara expuso “Qué tipo de talentos buscan las empresas en la era de la IA y la automatización”, donde analizó los perfiles y competencias más demandados por el mercado laboral actual. Alejandro Musticchio, vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social, presentó “Diseño de Futuros y Gestión Humana: Construyendo el Multiverso Organizacional”, proponiendo una mirada innovadora sobre el liderazgo y la gestión de personas.

 

El cierre estuvo a cargo de Roberto Serra, con la conferencia “Transdisciplina y estrategia”, donde destacó la importancia de integrar distintos saberes para afrontar los desafíos contemporáneos de la gestión.

 

Te puede interesar
15 TERCERA

De juzgadora a juzgada: Makintach sube al banquillo

Región05 de noviembre de 2025

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.

15 SEGUNDA

Abuso infantil: instancia final para el entrenador del Club Juventud

Región05 de noviembre de 2025

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

13

Gastón Crespo: “El COU de 2010 fue un parche”

Región05 de noviembre de 2025

A 15 años de la sanción del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, aprobado en el 2010 en tiempos de la Intendencia del justicialista Pablo Bruera, el Concejo Deliberante está tratando el Plan de Ordenamiento Territorial, que lo reemplazará.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.