Emprender en La Plata: el desafío de saber en qué momento arriesgar

Dar el paso a tiempo

Región09 de octubre de 2023

Hoy en día, cada vez son más las y los platenses que se animan a abrir su propio emprendimiento, ya sea por la situación económica, por un deseo propio o por apostar a más. La historia de uno de los que dijo “me animo” y no para de crecer.

 

 

 

Emanuel Curcio tiene 39 años, nació en La Plata. Trabaja 9 horas por día en un negocio de autopartes pero desde 2018 le dedica el resto del día a su propio emprendimiento. Cuenta que la idea nació “a mediados del 2018 con una crisis económica que me golpeó mucho como trabajador. A los trabajadores del día a día nos costaba solventarnos con un sueldo fijo. Ahí fue que decidí emprender esta aventura con muchos miedos, con muchas inseguridades, buscando un ingreso nuevo para subsistir. Todo comenzó con la venta de pochocleras, veía que no era un mercado que había en La Plata y así fue como empezó esta idea de “Bazar Emma” que al principio tuvo otro nombre pero que después, queríamos abrir nuevos horizontes e incorporar otros productos para seguir creciendo día a día”.

Aparte del bazar, trabaja nueve horas por día en un comercio de autopartes: “Cuando salgo de ahí, me dedico a todo lo que es el bazar, mi emprendimiento; a responder las preguntas, a hacer los envíos, los pedidos a los proveedores, a cargar la lista de precios que hoy cambia día a día y trabajo”. 

 

Cómo empezó todo

 

Emanuel cuenta que la decisión fue “muy loca porque al principio decidí ponerme a vender las pochocleras, compré seis, instalo las propagandas en las redes sociales y al ver la gran demanda de la gente, decidí vender solo eso. La crisis que golpeó mucho a los argentinos fue fundamental porque con un trabajo no llegaba al día 20 del mes, se iba retrasando con los impuestos, con la canasta básica y ahí fue cuando decidí buscar una alternativa. No hay que quedarse, el argentino es muy laburador, muy solidario, muy emprendedor” y explica: “ahí tuvimos el auge de la pochoclera, luego vino la pandemia, eso fue furor y nos marcó un antes y un después en el emprendimiento. La gente estaba en su casa, no se podía mover, no tenía muchas alternativas y a nosotros nos representó un gran salto comercial y personal, también económico, trabajando de lunes a lunes y los feriados” y agrega: “compré seis pochocleras y las vendí en un día y medio. Me preguntaba si era porque las estaba vendiendo baratas o si había algo raro porque no podía creer que un producto se haya vendido tan rápido con tan poca publicidad en Facebook y muy pocos seguidores en Instagram. Ahí decidí hacer una apuesta más fuerte y comprar una mayor cantidad por semana”.

Por otra parte, cuenta que para conseguir clientes para su emprendimiento, tuvo que seguir un camino: “Al principio hice sorteos, también publicidad en Facebook mediante Marketplace, en muchas páginas gratuitas y después al querer ampliarnos un poco más, fuimos por Instagram: eso se lo aconsejo mucho a los emprendedores, sin darse cuenta es una herramienta fundamental, la gente ve y compra. Uno hace propaganda en las redes sociales, gratis o pagando, y te reditúa mucho porque te pueden comprar pocas personas pero te van recomendando, el boca en boca, y gracias a la calidad del producto, a la entrega en el día, se fue generando una masa de clientes que después de años nos sigue comprando”.

 

Los obstáculos

 

“Lo más duro de quien tiene un doble trabajo es el tiempo, el desgaste físico y mental de contestarle a los clientes”, señala Emanuel. 

Y agrega: “El obstáculo más importante es salir de un trabajo y meterte de lleno al otro, con el poco tiempo que le queda al emprendedor en las horas del día. Sobre todo porque si bien tengo mucha gente que me ayuda, tanto mi pareja como mi padre, que me ayuda a hacer los repartos, la mayor dedicación se la pongo yo. A veces no nos alcanzan las horas del día porque tenemos mucha demanda. gracias a Dios. y terminamos repartiendo productos a las once de la noche”

 

Su consejo

 

Capital 24 le preguntó a Emanuel qué le diría a los lectores del diario que están pensando en emprender y no se animan: “Les diría que si le dedicás tiempo y le ponés compromiso, seriedad y responsabilidad, te va a ir bien. Ojalá muchos emprendedores estén leyendo esta nota y seamos un granito de arena en darle el empuje que están necesitando. Hay muchos rubros que están vacantes y se tienen que animar porque les va a ir bien. Hay mucha gente que confía ciegamente en la entrega del producto y eso después se traslada en el día a día en el boca a boca. El mayor pago que te puede dar el cliente es la recomendación en esto que es “los emprendedores de la crisis”, el “rebusque argentino” al no poder vivir con un sueldo solo”.

Asimismo, explica que “el hecho de no saber con qué nuevo impuesto te vas a levantar, a la gente la frena mucho.  A nosotros también nos sigue dando miedo “stockearnos” pero lo vamos a seguir haciendo porque es la única forma de salir adelante”.

 

Su emprendimiento

 

Emanuel tiene a su cargo @bazaremmalp, un emprendimiento que en las redes sociales cuenta con más de 8.000 seguidores y asegura que le está yendo muy bien porque “si uno le pone dedicación, tiempo en responderles las preguntas a los clientes, es veloz en la entrega del producto, gracias a Dios, por la situación del país, no me puedo quejar. Hay semanas donde se vende más, semanas donde está todo muy planchado y se vende muy poco pero ahí es cuando no hay que desesperarse y buscar métodos alternativos para llegar a la gente: haciendo sorteos, publicando mucho en las redes sociales y en los estados de WhatsApp. Nosotros tenemos un stock diario y eso implica un esfuerzo económico y físico. Mi forma de ser, el hecho de querer buscar la perfección en este emprendimiento, me hace dedicarle bastante tiempo a lo que es el bazar: estar respondiendo preguntas a las 12 de la noche o a las 6 de la mañana. Hoy nuestro fuerte es la línea de ollas y sartenes. Nos interesa seguir incorporando la línea de bazar, llegar a más puntos del país a los que llegamos, hay mucha gente del interior que nos conoce por las redes sociales y nos compra. La idea es seguir enfocándonos y dedicarle un buen servicio a la gente, ver la satisfacción del cliente cuando recibe el producto o las respuestas rápidas en las redes sociales”.

Por último cuenta, con orgullo: “se me pone la piel de gallina al decirte que el aprendizaje es los valores que te dejan tus padres del esfuerzo, de la dedicación al trabajo, del sí se puede. Tengo dos pilares fundamentales en mi vida: uno es mi papá y el otro es mi jefe, quienes me enseñaron los valores del trabajo, y eso lo vuelco todo al emprendimiento. No rendirse, progresar, luchar día a día, mucho esfuerzo y seguir”.

 

Te puede interesar
2

León XIV, el flamante Papa, estuvo en La Plata en 2013

Región09 de mayo de 2025

Robert Prevost, elegido ayer como Sumo Pontífice, tiene un estrecho vínculo con la Argentina, América Latina y también, especialmente, con nuestra ciudad: estuvo el 9 de marzo de 2013 en la ordenación de monseñor Alberto Bochatey como obispo auxiliar de La Plata, a muy pocos días de que Jorge Bergoglio se convirtiera en el Papa Francisco.

3 SEGUNDA

Ordenamiento Urbano: pedirán otra Ordenanza vinculada a los barrios populares

Región09 de mayo de 2025

Tras la sanción y promulgación de la primera parte del Código de Ordenamiento Urbano, Capital 24 dialogó con Alberto Ramírez, coordinador de consejos locales de la provincia de Buenos Aires y referente del Frente Político Social Carlos Cajade, para conocer su opinión sobre el tratamiento del tema por parte del Ejectivo comunal.

Ranking
3 SEGUNDA

Ordenamiento Urbano: pedirán otra Ordenanza vinculada a los barrios populares

Región09 de mayo de 2025

Tras la sanción y promulgación de la primera parte del Código de Ordenamiento Urbano, Capital 24 dialogó con Alberto Ramírez, coordinador de consejos locales de la provincia de Buenos Aires y referente del Frente Político Social Carlos Cajade, para conocer su opinión sobre el tratamiento del tema por parte del Ejectivo comunal.