Mariela Martucci, la bailarina platense con 73 años de carrera: “La danza es magia”

Arte en la piel

Actualidad 12 de octubre de 2023
14 PRINCIPAL

Tiene 76 años y baila desde los 3 años. Le cuenta a Capital 24 su historia de vida, su amor por el baile y las clases y cómo empezó en este mundo del arte “caminando en puntitas de pie”.

 

 

 

- ¿Cómo es tu experiencia de vida?

 

- Tuve una vida en la que logré la mayoría de mis sueños: como profesional, como mujer, como ser humano. Algunos quedaron en el camino, por supuesto, pero como creo en la reencarnación, en mi próxima vida seguramente podré cumplir las cosas que me quedaron en el camino.

 

- ¿Cómo empezaste en el mundo de la danza?

 

- Llegué con apenas 2 años de edad a la Argentina junto a mi familia en 1948. Soy hija única y por eso tal vez me metí tanto en el arte, porque desde chiquita estuve metida en lo que es la danza, en lo que fue el teatro y en todo lo que vino después. Siempre fui muy de querer cumplir con todo lo que soñaba: no paraba. Hasta que no conseguía lo que quería, no paraba y eso contribuyó mucho a lo que fue mi vida. Empecé a los 3 años, ya ahí caminaba en puntitas de pie, descalza. Una vez una mujer le dijo a mi mamá “esa chica tiene condiciones para bailar ballet”. Mi papá que era un loco del arte, al otro día me llevó a una escuela particular de danzas. Al mes debuté bailando “El vals del cucú” porque una chica se enfermó y tuve que reemplazarla en el Coliseo Podestá y ahí no paré más, desde los 5 años, no me bajé del escenario.

 

- ¿Cómo fue tu experiencia con los bailarines del Teatro Colón?

 

- Una vez un periodista me hizo una nota y me vio bailar porque fue con el fotógrafo al estudio donde yo ensayaba y me dijo “sos una intuitiva del movimiento” porque yo bailaba mis propias coreografías: me ponía una pollera descalza, me ponían música y ahí bailaba. Nunca me pude limitar a las reglas y entrar a un cuerpo de baile significaba hacer lo que el coreógrafo quería y no lo que a mi me gustaba. Entonces lo que hice fue formar un grupo, “Grupo Danza” de la ciudad de La Plata, que fue integrado por bailarines del Teatro Argentino y después bailé con los bailarines del Teatro Colón, me hicieron invitaciones especiales para bailar con ellos. Fui la única bailarina independiente de La Plata que pudo cumplir el sueño de bailar con los primeros bailarines del Colón: Alejandro Toto, Pablo Aguilera, Cristina Dalmagro, Eduardo Camaño, las grandes figuras .

 

- Dejaste de dar clases hace poco; ¿Cómo fue tu experiencia dando clases? 

 

- Dejé de dar clases el 31 de agosto de este año. Hubiese seguido pero dije, bueno, no quiero dar clases. Quizás fue una excusa porque mi cuerpo estaba cansado. Después lo pensé y dije qué lindo recuerdo que mis nietos me recuerden bailando, porque la última vez que me subí a un escenario fue a los 75 años. Formar alumnos es maravilloso porque formar alumnos es hermoso, te ves reflejado en ellos, hasta en el más mínimo movimiento. 

 

- Te propusieron dar clases en España durante un mes… ¿Cómo fue eso?

 

- Sí, una alumna de La Plata se fue a vivir a España y cuando se enteró que este año fui a Málaga, porque mi hija vive allá, me propuso que la próxima vez que vaya me presente para dar alguna clase en su estudio. A mi me encanta, así que la próxima vez daré una clase allá. Tengo muchas anécdotas, viajes, cuando viajé a Italia y en Milán estuve en el teatro La Scala dando clases, preparando profesoras. 

 

- Estuviste conduciendo un programa de TV platense. Contamos la experiencia.

 

- Sí, como 10 años en La Plata TV. Fue una experiencia hermosa. Me divertí mucho jugando con la cámara pero después el cansancio de tener el estudio, de grabar, de mis hijas, después enviudé y un día dije bueno, hasta acá llegué: cuando las cosas dejan de producirme alegría, ahí planté la tele.

 

- También sos coreógrafa. ¿Cómo es ese mundo de las coreografías?

 

- Es una pasión que tengo. Nunca estudié coreografía pero cuando me ponen música, armo una coreografía. Cuando venimos a este plano, venimos para algo, ya con una misión. Mi misión era bailar, coreografiar. Fui coreógrafa de “La troupe de Medicina del Hospital Italiano” desde el año 1986 hasta el 2020. Fue muy divertido ver a los médicos con tutú y haciendo ballet. 

 

- ¿Qué es la danza para vos? 

 

- Es todo. Es mi vida. Es hablar con las manos, el cuerpo, es expresión, es técnica, es interpretación. Es magia, es estar en el escenario y notar que el silencio de la sala me transportaba, se me caían las lágrimas. Es tu alma la que está bailando, estás elevada. 

 

- Si volvieras a nacer volverías a elegir esta vida?

 

- Si, por supuesto. Se lo pido a Dios todos los días de mi vida. Pero para ser mejor. Para amarla más, para vivirla más, para disfrutarla, para seguir creciendo y enseñando. Cuando me vaya de este plano, como todo artista, soñaré con terminar en un escenario. 

 

Te puede interesar
Ranking
3 SEGUNDA

Ordenamiento Urbano: pedirán otra Ordenanza vinculada a los barrios populares

Región09 de mayo de 2025

Tras la sanción y promulgación de la primera parte del Código de Ordenamiento Urbano, Capital 24 dialogó con Alberto Ramírez, coordinador de consejos locales de la provincia de Buenos Aires y referente del Frente Político Social Carlos Cajade, para conocer su opinión sobre el tratamiento del tema por parte del Ejectivo comunal.

2

León XIV, el flamante Papa, estuvo en La Plata en 2013

Región09 de mayo de 2025

Robert Prevost, elegido ayer como Sumo Pontífice, tiene un estrecho vínculo con la Argentina, América Latina y también, especialmente, con nuestra ciudad: estuvo el 9 de marzo de 2013 en la ordenación de monseñor Alberto Bochatey como obispo auxiliar de La Plata, a muy pocos días de que Jorge Bergoglio se convirtiera en el Papa Francisco.