
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El intendente de La Plata, Julio Garro (Juntos por el Cambio), anunció hoy que respetará "la institucionalidad democrática" y el fallo de la Junta Electoral que el viernes a la madrugada ratificó el triunfo del ministro de Justicia bonaerense Julio Alak (Unión por la Patria) en las elecciones para intendente, y adelantó que ya trabaja en el traspaso de mando de la administración local.
Política 04 de noviembre de 2023
En un comunicado difundido en redes sociales, el actual jefe comunal dijo que luego de días "cargados de indefiniciones" buscaba "aclarar algunas cuestiones".
Indicó que la apertura de las 79 urnas "nunca se trató de una discusión ideológica, se trató de defender lo que cada uno de ustedes eligió", y que tras la recuperación de votos solicitaron la apertura de otras "200 urnas más, porque sabíamos que la tendencia no cambiaría".
"El juzgado entendió que no debía autorizar esa apertura y luego de evaluar con mis equipos, decidimos respetar la institucionalidad democrática, respetar el fallo y no tener a todos los platenses como rehenes de la incertidumbre", dijo.
En tanto Alak, en su condición de intendente electo de la capital bonaerense, se expresó en sus redes sociales y celebró la decisión de Garro de reconocer el resultado electoral.
"En el aniversario de los 40 años de la recuperación de la democracia, es tiempo de derribar muros y construir puentes para el progreso de la ciudad y el bienestar de todos los platenses", remarcó el funcionario en sus redes sociales.
El viernes, en una resolución firmada por los jueces Roberto Lemos Arias, Sergio Torres y Alejo Ramos Padilla, a la que tuvo acceso Télam, se definió que, pese al recuento de 79 urnas, no se había modificado el resultado del escrutinio definitivo que se hizo el lunes pasado en el Pasaje Dardo Rocha.
La solicitud de apertura de nuevas urnas fue rechazado por la Justicia porque consideró que el plazo para solicitarlo había vencido a las 18 del pasado martes 31.
Tras la decisión, el intendente Garro analizó apelar la resolución judicial ante la Cámara Nacional Electoral, por considerar que "quedó clara la presencia de irregularidades sistemáticas que desvirtúan la voluntad de los platenses".
El intendente sostuvo hoy que "más allá del resultado, lo que siempre buscamos fue cuidar el voto de cada uno de ustedes para que el próximo intendente sea el que realmente quiere la mayoría".
Aseguró, en ese contexto, que siempre defenderá "los valores republicanos; lo hago desde que decidí involucrarme en política, lo hice en estos 8 años como intendente y lo seguiré haciendo desde el lugar que me toque".
Garro indicó que trabajará para "garantizar una transición ordenada y en paz, como los platenses merecen" y aseguró que ya se puso en contacto con Alak -quien ya fue jefe comunal de la capital bonaerense en cuatro períodos, además de ministro de Justicia nacional y presidente de Aerolíneas Argentinas- "para avanzar y ponerme a disposición para el traspaso más transparente de la historia de la ciudad desde el 83 hasta acá".

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.