
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El ministro de Desarrollo Agrario defendió el agregado de valor y la generación de empleo en las localidades. “El proyecto de Ley Ómnibus afecta gravemente a muchos sectores productivos que se verán directamente perjudicados si se aprueba la normativa", dijo el jefe de la cartera agraria.
Política 16 de enero de 2024
“El proyecto de Ley Ómnibus afecta gravemente a muchos sectores productivos que se verán directamente perjudicados si se aprueba la normativa", dijo el jefe de la cartera agraria.
"Hace poco con el gobernador Axel Kicillof nos reunimos con representantes del sector productor de biocombustibles y coincidimos que de aplicarse esta legislación que impulsa el gobierno de Milei, la industria bonaerense tendría que cerrar porque dejaría de ser viable. Hablamos de una actividad que tiene once plantas en la provincia de Buenos Aires y entre 700 y 800 trabajadores directos", destacó el ministro.
“Nosotros creemos en un modelo de industrialización de la producción agropecuaria a partir de procesos de agregado de valor local, generando más empleo, más producción y más desarrollo del interior bonaerense. Todas estas características tiene la industria de biocombustibles", añadió.
En Suipacha, el ministro se reunió con el intendente, Juan Mancini, el presidente de la Sociedad Rural local, Marcelo Lizziero, y el presidente de CARBAP, Horario Salaverri. Durante el encuentro, analizaron las politicas y acciones que lleva adelante el MDA como el Plan de Caminos Rurales y el trabajo que se lleva adelante junto al SENASA para prevenir la propagación de la encefalitis equina en la región.
A su vez, destacaron el buen desarrollo y avance de la campaña de granos y dialogaron sobre la seguridad rural y la importancia de contar con una fuerza policial especializada.
En el marco de su visita, el titular de la cartera agraria también recorrió el establecimiento avícola AviBer, una empresa local dedicada a la producción de huevos con altos estándares de calidad. En la actualidad, la compañía alcanza una producción promedio de alrededor de 100.000 huevos por día y cuenta con instalaciones modelo, a la altura de estándares internacionales.
Luego, el ministro se trasladó a la localidad de Chacabuco donde mantuvo una reunión con el intendente Rubén Darío Golía. Ambos conversaron sobre los programas que lleva a cabo el Ministerio para acompañar y fortalecer la producción y el desarrollo local y definieron una agenda de trabajo conjunto.
Además, el titular del MDA visitó la Cooperativa “ de los Granjeros”, que se dedica a la comercialización de cereales y oleaginosas, la distribución de insumos agrícolas, la comercialización de combustibles y la venta de seguros.
La Cooperativa participó de la Cuarta Convocatoria de Agregado de Valor Cooperativo del MDA con un proyecto de “Fortalecimiento institucional de la sede administrativa”.
Acompañó al Ministro, el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.