El Banco Nación no debe ser privatizado: Milei buscan vendérselo a una empresa de Brasil

El presidente Javier Milei, dentro de su intención de privatizar todos los bienes del Estado, tiene como una de sus prioridades privatizar el Banco Nación. Pero, mucho peor que eso es venderlo a un Banco de un país directamente competidor con nuestros productos: Brasil.

Política 19 de enero de 2024
Nota

Por Amado Brancatti

 Resulta extraño, al menos desde el propio discurso del libertario, ir por la privatización de un Banco que es superavitario y que resulta fundamental en la política económica de nuestro país.

Ya se sabe que la justificación del presidente para privatizar bienes estatales se basa en esa opinión que juzga intrínsecamente deficitarias e ineficientes las empresas del Estado.

Pero no solo no es el caso del mencionado banco, sino que incluso el objetivo es venderlo a capitales de una potencia competidora a nivel regional: Brasil.

El principal candidato a hacerse del Banco es André Esteves, dueño del Banco BTG Pactual. Se trata de un banco de inversión especializado en capitales de inversión y riesgo, y en la administración de bienes patrimoniales y gubernamentales.

Polémico candidato Esteves, quien cuenta en su currículum el haber participado del escándalo “Lava Jato”, por el que fue condenado a prisión en 2015.

Su detención obligó a que BTG se viera forzado a vender activos. Esteves fue despojado de los títulos de presidente y CEO, aunque en realidad como dueño nunca perdió el control del banco. Finalmente recuperó su lugar de pleno derecho en BTG en 2022.

Ahora bien, la pregunta de fondo, más allá de la viabilidad o no de la privatización (ya hay proyectos en el Congreso para impedirlo) es, ¿por qué nuestro país debería dejar en manos extranjeras su principal banco?

Y además no de cualquier Estado, sino uno que compite con el nuestro en varios segmentos económicos, particularmente relacionados en la exportación de commodities, un punto sensible en las políticas crediticias del Nación.

Pero no solo eso. El Banco Nación, como hemos dicho, es el banco más importante en su mercado en nuestro país. Cuenta con 739 sucursales, 16 sucursales electrónicas y dos sucursales sin contabilidad propia, 34 puestos de promoción, una oficina administrativa, tres sucursales móviles y su casa central. 

Tiene cuatro sucursales en el exterior (Nueva York, Madrid, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra), tres agencias (Miami, San Pablo y Asunción), tres subagencias en Paraguay (Concepción, Encarnación y Villarrica), un centro de atención al cliente en Paraguay (Villa Morra) y una oficina de representación en China (Beijing).

Un punto significativo es que el Nación virtualmente monopoliza las operaciones de comercio exterior de Argentina. También mantiene operativos casi 2800 cajeros automáticos. 

Los cálculos más optimistas hablan de fraccionar las unidades de negocios del banco para así poder obtener mayores beneficios que, afirman, alcanzarían los 25.000 millones de dólares.

La pregunta, no obstante, siguen latente: ¿Vale la pena que el Estado argentino se despoje de su principal institución crediticia para entregársela a los capitales de un Estado competidor?

Te puede interesar
Captura de pantalla 2024-12-22 233200

El Gran Israel y el Mesías conquistador

Política 22 de diciembre de 2024

Alexander Dugin sostiene que la transformación de la identidad judía, de víctimas del Holocausto a agentes triunfantes del poder, marcada por las políticas agresivas de Israel y el giro global hacia el triunfalismo mesiánico, señala el fin del capital moral centrado en el Holocausto y el surgimiento de un nuevo paradigma de dominio y miedo.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email