
La justicia penal de nuestra ciudad juzgará en audiencia oral y pública al exfutbolista de Estudiantes de La Plata, Diego “Demonio” García, por el delito de abuso sexual con acceso carnal.
La Pandemia del Coronavirus quedará en los recuerdos de todos y de cada uno de nosotros, los argentinos, y del mundo entero. Capital 24 dialogó con varios platenses que guardan en su memoria dos años que han sido y serán difíciles de olvidar.
Región10 de abril de 2024La Pandemia del Coronavirus ha dejado marcas imborrables en la identidad de cada persona alrededor de todo el mundo.
En Argentina, en marzo del año 2020, el entonces presidente Alberto Fernández anunció, por primera vez, el conocido ASPO (“Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”) a través de una conferencia de prensa en la cual comenzó diciendo: “el mundo está atravesado por una pandemia que ha avanzado con mucha velocidad”.
En esa misma conferencia, remarcó haber suspendido las clases, haber declarado asuetos administrativos estatales y privados, además de promover el “teletrabajo”.
Fue allí, el 20 de marzo de 2020, cuando Alberto Fernández anunció que habían tomado una decisión mediante un DNU (decreto de necesidad y urgencia).
Una decisión que a partir de ese día marcó la vida de todos, para siempre. Dijo, en cadena nacional: “en toda la Argentina, a partir de las 00 horas de mañana, la ciudadanía deberá someterse al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, esto quiere decir que nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas”.
Las pérdidas económicas
Ezequiel tiene 42 años. Es rescatista de animales. Cuenta, en diálogo con este medio, que la Pandemia, para él, no trajo aparejado ningún cambio y que lo que más recuerda es que “en los trabajos no nos dejaban quedarnos en casa y nos obligaban a ir a trabajar”.
Asimismo destaca que como positivo, aprendió a “tomar conciencia y a cuidarme” pero que le dio mucha impotencia “ver cómo el resto no se cuidaba”.
Fabián tiene 45 años. Es empresario audiovisual. Considera, en diálogo con este diario, que el mayor cambio que tuvo que atravesar fue “perder una empresa de sonido por falta de eventos durante tres años y ver la quiebra de muchos salones de eventos. Recuerdo el terror y la exageración difundida por los medios de comunicación”.
Además, agrega que de positivo, para él, “no tuvo nada y hasta el día de hoy no pude recuperarme nunca económicamente”.
Por último, cuenta que de generarse otro aislamiento, “yo ya no me aislaría, ya que para el velorio de Maradona se suspendieron los contagios mágicamente al igual que el comienzo del Mundial de Fútbol puso fin a dicha Pandemia”.
Matías tiene 45 años, es comerciante. “Básicamente me afectó en lo económico: mi comercio y mi empresa sufrieron un parate, la falta de trabajo me llevó prácticamente al cierre de las mismas”.
Cuenta, además, que “de positivo no tuvo nada, de hecho fue más negativo: exacerbó el egoísmo de la gente” y asegura que “no hay chance de que me aísle en una futura Pandemia”.
Sin contacto con nadie
Lucas tiene 35 años. Es profesor de Educación Física. “Lo que más recuerdo son las calles desiertas, tener que dar clases por Zoom y lo mucho que afectó a tanta gente el encierro, no solo en la salud física sino también en la salud psíquica”.
Además, agrega que lo positivo de esos dos años fue “acercarnos más a la gente nuestra, a la familia y amigos, y creo que la humanidad se dio cuenta, más que nunca, de que somos un rato, y cualquier ‘bicho’ nos puede destruir”.
Recuerda también que “vivir esta especie de Gran Hermano nos afectó la psiquis a todos. Yo que era un tipo anti terapia, empecé el psicólogo porque pasé de entrenar y tener una vida social a no hacer nada. Y la virtualidad creo que no sirve para entablar ninguna relación”.
Por otra parte destaca que espera “que no suceda más: creo que si pasa, me agarraría mejor preparado mentalmente, a mí y a todos. Lo importante es la familia, mientras ellos y mis perros y amigos estén bien, yo voy a estar bien”.
Ayelén tiene 35 años. Es abogada y en plena Pandemia, cuenta que trabajaba en un banco. Le cuenta a Capital 24 que la Pandemia le enseñó a “ser un poco más obsesiva con la higiene y a partir de ahora y desde el 2020, siempre lavo el piso con agua y lavandina”. Agrega que “extrañaba muchísimo el contacto físico con la gente y sobre todo, el abrazo”.
Relata que fue difícil “la falta de socialización y eso a nivel social nos trajo muchas complicaciones que hoy se ven: mucha violencia, falta de empatía y hay mucho más de lo que se habla”.
Pero destaca que la Pandemia tuvo algo de positivo para ella: “me enseñó a valorar más la vida al aire libre, el encuentro con los nuestros”.
Marina tiene 33 años. Es empleada administrativa y le cuenta a este diario que el ASPO la acercó a “vivir el presente, a registrar más el ahora y a bajar muchos cambios”.
Lo que más recuerda del aislamiento es el “estado de alerta”. Destaca de esos dos años de encierro se lleva el hecho de haber aprendido a “registrar las pequeñas cosas: el aquí y ahora” y que si le tocara atravesarlo de nuevo se sentiría “más preparada” para enfrentarlo.
La mayor pérdida: las vidas
Liliana tiene 70 años, es jubilada. Destaca, en diálogo con Capital 24 que “el hábito más marcado que me quedó es lavarme siempre las manos”.
Asegura también que recuerda “a la gente cantando en los balcones. En mi barrio un chico tocaba el piano todas las tardes”.
Cuenta que no olvidará jamás “las víctimas fatales y que no aprendimos nada a pesar de todo. Cerraron miles de negocios como le pasó a mi hijo que estaba comenzando con el sueño de su vida: tener un vivero”.
Por otro lado, remarca que la cuarentena tuvo de positivo “al estar encerrados, con fábricas e industrias cerradas, el aire que respiramos se limpió de gases tóxicos y la Pandemia perdonó la vida de los niños”.
Cuenta que en el caso de tener que afrontar otra Pandemia “lo viviría asustada porque ahora tengo una enfermedad de base pero a su vez, esperanzada, porque todo pasa”.
Nancy tiene 55 años, es comerciante. “No ver gente, despedir a una persona de la calle que se murió de COVID y tuve que ir a reconocerlo al Hospital San Martín, fue la primera persona que se sepultó en el cementerio local, fui sola porque no permitían entrar a nadie. Eso me marcó mucho y fue muy triste estar sola en ese momento”.
“Sentí angustia por no poder ver a nadie, estar aislado, dejar de hacer actividades porque no quería contagiar a mi familia… pero seguíamos saliendo a la calle a asistir a las personas en situación de calle y éramos esenciales: le llevábamos barbijos, hicimos un operativo de vacunación contra la gripe”, agregó.
Relata también que cuando sus nietos chiquitos salieron a la calle “después de casi dos años, uno de ellos dijo, cuando pasamos por la Catedral, ‘el Palacio de Frozen, acá esta la princesa’ y no se acordaban de que esa era la Catedral a la que íbamos siempre”.
La justicia penal de nuestra ciudad juzgará en audiencia oral y pública al exfutbolista de Estudiantes de La Plata, Diego “Demonio” García, por el delito de abuso sexual con acceso carnal.
En el marco del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural de la Provincia anuncia la edición número XI del concurso Haroldo Conti, en homenaje al centenario del nacimiento del novelista y cuentista, nacido en Chacabuco y desaparecido durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
En la sede judicial de Avenida 13 entre 47 y 48 de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, se realizó la ceremonia de juramento de los flamantes magistrados del Departamento Judicial de La Plata.
El Coro de Niños del Teatro Argentino se presentará con un programa íntegramente dedicado a la música nacional el sábado 20 de septiembre, a las 18, en la Sala Astor Piazzolla de este Centro Provincial de las Artes, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10.
La presentación fue realizada por el senador bonaerense Pedro Borgini, quien además es secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de La Plata.
Los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se preparan para la 3° Marcha Federal Universitaria, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario del presidente Javier Milei.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.
El organismo oficializó la medida tras un fallo de la Cámara Federal de La Plata que revocó la medida cautelar que prohibía recibir tributos a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires. Los fundamentos.
El Coro de Niños del Teatro Argentino se presentará con un programa íntegramente dedicado a la música nacional el sábado 20 de septiembre, a las 18, en la Sala Astor Piazzolla de este Centro Provincial de las Artes, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10.