
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


Los jueces Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Angela Ledesma concluyeron además que en el caso de la AMIA, con 85 muertos, se trató de un crimen de lesa humanidad. Satisfacción en el Gobierno.
Política 12 de abril de 2024
La Cámara Federal de Casación Penal determinó este jueves en un fallo histórico que los atentados a la Embajada de Israel, en 1992, y la mutual judía de la AMIA, en 1994, fueron organizados por Irán y llevados a cabo por la organización terrorista Hezbollah.
Los jueces Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Angela Ledesma concluyeron además que en el caso de la AMIA, con 85 muertos, se trató de un crimen de lesa humanidad. La sentencia se dio en el marco de la revisión del expediente que investigó el encubrimiento de la investigación inicial y de la absolución de Carlos Telleldín, el primer detenido de la causa. Casación ratificó su decisión al argumentar que no hay pruebas suficientes que lo vinculen a la organización del crimen.
Pero el pronunciamiento es de gran impacto geopolítico porque se adentra en las responsabilidades penales internacionales en los atentados, una hipótesis siempre presente pero que ahora suma un fallo desde la máxima instancia penal de la Argentina. "Satisfacción", fue la respuesta que deslizaron a Ámbito fuentes cercanas al presidente Javier Milei, respecto al esperado fallo que responsabiliza a Irán por los ataques.
El fallo de Casación además instó a los poderes Ejecutivo y Legislativo a tomar políticas públicas como la creación de agencias federales de investigación para delitos complejos o modernizar el proceso de sistematización y conocimiento de la documentación de inteligencia que fue desclasificada. Además, el máximo Tribunal Penal del país mandó a desclasificar, digitalizar, sistematizar y compulsar la información de los archivos secretos, cuyo volumen alcanzaría un metraje equivalente a 20 cuadras. Insistió, a su vez, a que se refuercen los canales diplomáticos para reunir la información que los servicios de inteligencia extranjeros poseen vinculada al atentado.
Este tramo incluyó reformas para poder avanzar respecto a los funcionarios iraníes prófugos para la justicia argentina, con lo que se vuelve a mencionar el "juicio en ausencia", algo todavía vedado en la legislación argentina. El Gobierno nacional celebró la sentencia y afirmó que pone fin a "décadas de postergación y encubrimiento en el caso".
En la causa donde se investigaron las irregularidades ocurridas en la investigación judicial llevada a cabo a partir del atentado a la AMIA, el Tribunal de Casación reafirmó la responsabilidad criminal del ex juez Juan José Galeano (pero redujeron su condena a 4 años de cárcel), del ex director de la SIDE, Hugo Alfredo Anzorreguy (lo absolvieron por el encubrimiento pero no por el peculado), del ex subdirector de Contrainteligencia de esa secretaría, Patricio Miguel Finnen, y del entonces imputado en la causa, Telleldín, en la maniobra de sustracción de los fondos reservados de la Secretaría de Inteligencia del Estado, a cambio de que prestara una nueva declaración de los hechos, previamente consensuada con el entonces juez de la causa.
Concretamente, es el pago efectuado por u$s 400 mil para que cambie su declaración y apunte a un grupo de policías bonaerenses para acusarlos de haber sido el nexo local del ataque. La ex esposa de Telleldín, Ana Boragni fue absuelta.
En la sentencia , los camaristas Mahiques, Ledesma y Barroetaveña coincidieron en encontrar probada la participación de quienes debieron controlar la legalidad del proceso y no lo hicieron, los ex Fiscales Eamon Gabriel Müllen y José Carlos Barbaccia, en las cuatro privaciones de la libertad sufridas por los ex funcionarios policiales bonaerenses. Fueron condenados a dos años de prisión condicional. El ex comisario Carlos Castañeda fue absuelto. La jueza Ledesma, por su parte, confirmó que consideraba todo este proceso como una maniobra de encubrimiento.
Por otro lado, Casación absolvió a todos los involucrado en la denominada "pista Siria", lo que despertó la reacción de asociaciones de familiares que expresaron su desacuerdo con esa posición.
Finalmente, el Tribunal de Casación Federal fue contundente en la necesidad de investigar toda irregularidad que haya ocurrido en la investigación judicial de la que fue considerada la causa más importante en la historia de la administración de justicia, para lo cual exhortó a los tribunales inferiores a imprimir celeridad a las pesquisas pendientes. Son varios desprendimientos que aún están en etapa inicial. De todas formas, la mención a ser delito de lesa humanidad vuelve "imprescriptibles" todas sus derivaciones penales.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



La Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP) anunciaron un paro de 24 horas para el próximo jueves 20 de noviembre en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del gobierno nacional.

Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

La fiscalía de La Plata analiza por estas horas la autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de City Bell. La pericia ratificó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.