
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El presidente de CORADIR conversó en exclusiva con GRUPO MEDIATRES sobre los inicios de la fabricación de este primer eléctrico que en todo el país están circulando alrededor de 800 e impacta de manera positiva en el cuidado del medio ambiente.
Actualidad 18 de junio de 2024Por Agustín Ochoa
La pandemia del COVID-19 trajo como consecuencia el cierre definitivo de varias reconocidas empresas del país, sin embargo, otras vieron la ocasión como una oportunidad para reinventarse y avanzar con otros proyectos que hasta ese momento estaban postergados por cuestiones meramente de tiempo.
Tal como fue el caso de CORADIR, una empresa argentina que produce piezas informáticas, kits solares, entre otros; que frente a este escenario avanzó con un anhelado sueño que era fabricar el primer vehículo eléctrico del país. Fue así que a finales del 2020 comenzó el proceso de fabricación de “Tito”, un auto eléctrico con cinco puertas y batería de litio.
En este contexto, el presidente de CORADIR, Juan Manuel Barreto,le apuntó a CAPITAL 24 que “con la pandemia, como todas las empresas, sufrimos un montón, tuvimos que adaptarnos a esa nueva realidad que pudimos superar; pero también nos encerró y nos obligó a tener que repensar en un montón de cosas, entre ellas la de empezar a trabajar en el proyecto que teníamos de una manera más intensa”.
El “Tito” fue puesto a la venta a mediados del 2021 y pensado como un “city car familiar” compacto que permitirá recorrer distancias dentro de una misma ciudad permitiendo hacer hasta 100 kilómetros con una carga completa y a una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora.
“Son vehículos muy eficientes que gasta muy poquito, de hecho llenar el tanque de “Tito” cuesta 250 pesos aproximadamente; y tiene la ventaja de que lo podes cargar en tu casa mientras que estás durmiendo”, completó Juan Manuel Barrera.
Asimismo, el ejecutivo hizo mención sobre las primeras que realizaron antes de lanzar a “Tito” al mercado. “Cuando teníamos los primeros prototipos andando, nos despertó esas ganas y esa necesidad de querer ponerlo en exposición al público. Si bien fueron un montón de desafíos, fue lo más lindo cuando vimos a esos dos prototipos andando en el playón y vimos reflejados los resultados que habíamos especulado”, comentó el ingeniero.
“Si bien el nacimiento de ‘Tito’ tuvo que atravesar todas estas etapas y fueron momentos muy desafiante, podemos decir que tuvimos muy buenos resultados con la fabricación de “Tito” ”, afirmó Juan Manuel Barreto, al tiempo que subrayó que “este auto eléctrico fue muy disruptivo porque es una nueva manera de moverse por la ciudad es llamativo y atrae a un montón de personas”.
Actualmente, están circulando aproximadamente 800 “Titos” en todo el país posicionando a la empresa en el primer lugar en venta de autos eléctricos. ”Nos llena de orgullo. Cuando el cliente acompaña al proyecto, tiene un sabor especial porque eso quiere decir que uno está en el buen camino. Así que nos llena de energía para seguir trabajando, desarrollando cosas nuevas, pensando en mejores servicios y prestaciones para los clientes”, sostuvo.
“Lo único constante aquí es el cambio. Siempre le digo a mi equipo que hay que seguir buscando esa vuelta de rosca para que el producto crezca, sea mejor y la gente quedé satisfecha. Estamos en la búsqueda de nuevas tecnologías para desarrollar”, completó Juan Manuel Barreto.
Para concluir, hace unos meses, CORADIR realizó el lanzamiento de “Chiqui, es un unipersonal para dos personas (uno adelante y otro atrás), tiene chasis de acero, carrocería de plástico y es mucho más barato que el “Tito”.“Sirve para que te puedas mover por la ciudad de una manera más eficiente, práctica y cómoda. Así que toda aquella gente que esté interesada en este nuevo vehículo les recomiendo que ingresen a nuestra página porque ahí estamos anunciando en todo momento los nuevos productos”, concluyó Barreto.
EL BOOM DE LOS MINIAUTOS
El auto eléctrico Tito es la revolución del momento. El éxito derivó en la ampliación de la oferta de Tito a diferentes versiones. Así a la primera opción de dos puertas, se sumó una edición especial de 5 puertas; y recientemente se agregó otra que cuenta con más potencia y autonomía.
Con estos atributos, Tito venció también a todos los modelos de autos eléctricos fabricados en el país y a los importados.
Sin embargo, a la hora de comprar este vehículo, hay un dato clave que no se puede desconocer, y tiene que ver con la habilitación para circulación de este modelo, que no podrá hacerlo en cualquier calle y autopista, y eso será fundamental según las necesidades del usuario.
Según Juan Manuel Bareto, presidente de Coradir, "de acuerdo a la homologación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Tito corresponde a la categoría L7 (b), por lo cual está habilitado para circular en zonas urbanas, recorrido en ciudades o barrios, pero no puede hacerlo en autopistas, semiautopistas, autovías o rutas".
De esta forma, solo podrá transitar dentro de la ciudad, en calles y avenidas, que es donde más cómodo se siente el auto por sus características.
De acuerdo a sus prestaciones, es un auto chico, ágil, con una velocidad limitada a 65 km/h, por lo cual subirse a una autopista hará que muchos autos queden atrás apurando la marcha. Y si bien ahora se sumó un modelo con una velicidad de 95 km/h, por su construcción tampoco podrá circular en caminos más rápidos.
En este sentido, un dato a tener en cuenta es que Tito es un auto eléctrico que no cuenta con airbags ni frenos ABS, lo cual hace que sea más seguro para pequeños trechos en contextos con menos tránsito o donde se circule a menor velocidad. Las exigencias que tiene que cumplir se limitan a cinturón de seguridad de 3 puntos. Otro dato importante que los usuarios deben conocer a la hora de comprar Tito son sus dimensiones. Este city car mide 2.83 m de largo, 1.50m de ancho y 1.56 de alto, con espacio para dos o cuatro personas.
A favor, tiene el material que se usa para la construcción, ya que es de chapa, mientras que la mayoría de los modelos de producción nacional son de fibra y por eso menos resistentes.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
Un reconocimiento internacional que posiciona al vino bonaerense en lo más alto. La obra fue premiada en los Gourmand Awards 2025, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
Ser madre soltera en Estados Unidos puede ser un pasaporte a la locura. Esta metáfora podría resumir a la perfección la historia de Janiyah y la vida de muchísimas mamás en situación de vulnerabilidad extrema que harían cualquier cosa por proteger a sus hijos.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
Se trata de Francisco Renedo, quien propone crear un plan integral en defensa, que permita resguardar el Complejo Industrial del Gran La Plata y de todo el país. “Espero que se den cuenta del peligro que nos acecha”, remarcó en diálogo con Capital 24.
Ayer se produjo un serio incidente en la Escuela Primaria N° 42 "Leopoldo Herrera" de nuestra ciudad, en donde una madre identificada por la Policía como Susana Edith F., de 27 años, ingresó al establecimiento y provocó daños en la oficina de Dirección después de ver a su hija de 7 años llorando.
La Municipalidad de La Plata llamó a licitación pública para la concesión “de uso exclusivo para explotación comercial gastronómica” en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata, en el marco de la puesta en valor del centro cultural.
El intendente camporista con peor imagen del conurbano ya complicaba la vida de los vecinos con calles rotas que rompen autos y VTVs que los rechazan. Ahora prepara un sistema de estacionamiento medido y un servicio de grúas contra los infractores.