Milei cortó los subsidios al Conurbano: fuerte aumento del boleto

Franco Mogetta disertó en comisiones legislativas sobre la situación del transporte nacional. Analizan modificaciones en el sistema ferroviario.

Actualidad 06 de agosto de 2024
NOTA 1 TRANSPORTE

Trenes y colectivos

 

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció en la Cámara de Diputados que Nación dejará de subsidiar a las empresas de colectivos porteños. La confirmación ocurrió en la Comisión de Transporte volvió a reunirse luego de dos meses de cese: en su último encuentro, la Red Federal de Intendentes había solicitado la recomposición del Fondo Compensador una distribución equitativa de subsidios a las provincias.

El funcionario inició su disertación expresando que la actual administración priorizó un "sinceramiento de tarifas y la distribución eficiente de subsidios a las empresas de transporte, para que el sistema tenga mayor independencia y autonomía". En ese sentido, precisó que Nación solventaba un 92% de los costos del servicio de transporte urbano, cifra que actualmente se encuentra en torno al 67%. Mogetta señaló que habrá un ahorro de $8.000 millones a partir de septiembre porque dejarán de costear los descuentos por las combinaciones, que actualmente existen con el sistema SUBE para segundos y terceros transportes utilizados en el plazo de dos horas.

Posteriormente, realizó el anuncio sobre la transferencia de los subsidios al transporte del AMBA: "A partir del mes de septiembre, la ciudad de Buenos Aires va a solventar el 100% de las compensaciones de sus 31 líneas y el Estado nacional no va a poner ni un peso", situación que hizo extensiva a la provincia de Buenos Aires. Luego anunció la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte, "como una instancia de gobernanza que les dé mayor protagonismo a las jurisdicciones que integran el AMBA” y señaló que el aporte nacional se limitará a las líneas que cruzan ambas jurisdicciones.

El reclamo de los intendentes provinciales, que dejaron de recibir aportes en febrero de este año luego de la publicación de la Resolución 4/2024 firmada por la Secretaría de Transporte, apuntan a una promesa de campaña de Javier Milei: finalizar con los aportes a las empresas de transporte e iniciar un proceso paulatino de subsidios a los pasajeros a través de la tarjeta SUBE.

Mogetta contradijo esta demanda, considerando que "podemos decir que en el interior del país la cobertura que hace el Estado a través de la tarjeta SUBE es aún mayor que en el AMBA", aunque prometió que se cumplirá esta solicitud y que el sistema SUBE se implementará en Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero.

Te puede interesar
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad 29 de octubre de 2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

NOTA

El pacto del Sur: por qué Milei se volvió la mejor inversión de Trump

Actualidad 27 de octubre de 2025

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad 22 de octubre de 2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

Ranking
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad 29 de octubre de 2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.