“El suplente”, la película de Juan Minujín que desnuda las dificultades de la juventud y la educación actual

Disponible en Netflix pero lanzada en 2022, tranquilamente podría representar la actualidad de un docente frente a una escuela pública: las problemáticas de los alumnos y de sus familias, el consumo y la lucha por integrarlos a un sistema que parece habérselos puesto en contra.

Sociedad & Cultura09 de diciembre de 2024
0e3db71a-9324-4063-8466-caa4b43ebba6

Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24 

 

Juan Minujín interpreta a Lucio. Un amante y apasionado por la poesía. Y por esos autores que nos erizan la piel.

Durante la historia, se pone en la piel de un profesor de Letras de la UBA que comienza a enseñar Literatura en una escuela secundaria ubicada en una zona periférica de la ciudad de Buenos Aires y desde la primera clase, la cosa no aparenta ser para nada simple.

Convive con una realidad diaria que lo perturba pero no lo estremece ni lo asusta, sino que lo interpela: ¿cómo hacer para que esos alumnos, a los que no hay nada que les interese menos que la poesía, puedan sentirse invitados a integrarse a una sociedad de la que a veces prefieren no ser parte?

“Bienvenido a la barbarie”, le dice alguien en la sala de profesores luego de dictar su primera clase. Una “barbarie” que lo atraviesa, lo interpela, lo motiva, le condiciona las estrategias y lo anima a seguir sumergiéndose más en un terreno no conocido pero del que, por alguna razón, le toca ser parte.  

A lo largo de la historia, Lucio enfrenta también, realidades propias, personales, paralelas a una realidad que no lo incluye pero que sí constituye una sumatoria de dolores del alma: una separación, una hija adolescente, un padre enfermo.

A medida que transcurre la película, la trama sitúa a Lucio en una disyuntiva que tal vez le cuesta aceptar: su pasión por la literatura y la nula atención que sus alumnos le dan a eso en sus clases. Pero empieza a reconocer que detrás de esa negación explícita de sus estudiantes, hay realidades implícitas que no se ven, pero que con algunas actividades pedagógicas, salen a la luz. Y son mucho más dolorosas de lo que se esperaba.

Rita Cortese interpreta el personaje de la Directora del establecimiento que si bien está acostumbrada a esta realidad marginal tan difícil de asimilar, no deja de sorprenderse con las peripecias de una juventud que lleva a la escuela las problemáticas sociales y personales que acarrea la sociedad actual.

Será tarea del profesor “suplente” intentar sumergirse en este espacio nuevo, incómodo y a veces peligroso en el que intenta dictar clases, para luego hacer de esa realidad un sitio más propicio que le permita desarrollar las capacidades de cada uno de los estudiantes que, a través de la historia que cuenta la película, van aceptando al profesor y lo empiezan a dejar de ver como un enemigo, haciéndolo parte de sus temores, sus vivencias, sus resignaciones y los peligros con los que conviven a diario, a tal punto de compartir con él sus miedos más profundos, lo cual hace que Lucio no pueda salir de esa espiral silenciosa –y ruidosa en muchos casos- en la que está inmerso: la dificultad que enfrenta al adentrarse en la educación pública de un barrio muy humilde de la ciudad de Buenos Aires.

Una dificultad que se transforma en aprendizaje, tanto para él como para muchos de sus alumnos, que de sentir apatía por la lectura, la escritura y cualquier espacio de expresión que les permita salirse un poco de sus complejas realidades, comienzan a interesarse gracias a la pasión con la que “el profesor suplente” les muestra sobre la Literatura: una posibilidad más de lidiar contra tanto sufrimiento.

Derribar prejuicios, cruzar límites, asumir responsabilidades y dejar de lado el miedo, son solo algunos de los desafíos que le toca interpretar a Juan Minujín cuando se pone en la piel del profesor de secundario que, con experiencia universitaria, se topa con una realidad que creía no haber conocido pero que le toca una fibra íntima y lo atraviesa: el narcotráfico.

“El suplente” había sido presentado en el Festival Internacional de Cine de Toronto y además, en el en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la producción de Diego Lerman recibió el Premio Concha de Plata a la Mejor interpretación por el desempeño de Renata Lerman.

 

Te puede interesar
14

“Homo Argentum”: ¿La argentinidad al palo?

Sociedad & Cultura25 de agosto de 2025

La nueva película protagonizada por Francella intenta abordar, de 16 formas distintas, qué costumbres argentinas algunos conservan pero que tienen bien guardadas bajo la alfombra. Algo así como las “Aguafuertes Porteñas” de Roberto Arlt que pinta un “mapa de época” pero del argentino actual.

b8fde50b-d359-40e3-9d49-58bcd7dc23a0

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Sociedad & Cultura24 de agosto de 2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

Ranking
IMG-20250818-WA0055

“La Libertad Atrasa”: indignación compartida entre libertarios y macristas por las listas bonaerenses

Política 19 de agosto de 2025

A semanas de las elecciones del 7 de septiembre, crece el malestar en ambos electorados por la presencia de exbarras, policías bajo sospecha, violentos y viejos operadores políticos del peronismo en las boletas provinciales de La Libertad Avanza. La alianza con el PRO, que prometía potencia y renovación, terminó siendo un vehículo para que "delincuentes políticos" de todo tipo se reciclen bajo el color violeta.

3 SEGUNDA

Alerta por tormentas fuertes en La Plata y la Región

Región19 de agosto de 2025

Ayer, el Servicio Metereológico Nacional (SMN) elevó a “Naranja” el alerta por tormentas fuertes tanto en La Plata como en la región. Cabe precisar que el aviso meteorológico rige para este martes, día en que se registrarán precipitaciones de variada intensidad en nuestra ciudad y sus alrededores.