Daiana Ilari, de La Plata a la AFA: “El arbitraje me dio vuelta la vida"

Durante una entrevista a solas con Capital 24, la profesional se define como “una chica del interior” que hace más de 15 años que vive en la ciudad de las diagonales. Es la primera árbitra platense que llega a la Asociación del Fútbol Argentino y nos cuenta su historia.

Deportes10 de julio de 2023
1688988317996057

¿Quién sos, de dónde venís y qué soñabas ser?

 Soy Daiana Ilari, una chica del interior de la provincia, nacida en Pehuajó, criada, me formé ahí y a los 18 años me vine a vivir a La Plata para estudiar Periodismo, me recibí y en el medio de la carrera me crucé con un montón de cosas, entre ellas el arbitraje: me metí a estudiar arbitraje de la manera más profesional que se puede hasta que me recibí. Cuando uno es chico sueña un montón de cosas, después la vida te indica por dónde ir y por dónde no. Al principio soñaba con ser futbolista, quizá en ese momento el fútbol femenino no tenía tanto desarrollo, por ahí eso quedó un poco truncado. Después orienté mis objetivos hacia la comunicación y soñaba ser una periodista y en el medio me encontré con el arbitraje que “me dio vuelta la vida”: encontré algo que me apasiona, algo de lo que estoy absolutamente enamorada.

 ¿Cómo te metiste en el mundo del arbitraje y del fútbol?

 No sé si me metí, creo que nací en el mundo del fútbol. Mis primeros recuerdos siempre son pateando una pelota, yendo a una cancha con mi familia. Siempre estuve relacionada al fútbol, siempre miraba fútbol. Lo practiqué, lo estudié, fui jugadora hasta que encontré el rol y el lugar del arbitraje a los 25 años. En ese momento conocí a Dai, quien actualmente es mi pareja, que ella ya era árbitra y me recomendó hacer el curso de árbitro porque me vio con condiciones y que me podía dar una herramienta teórica para lo que era el tema de tesis de mi Licenciatura. Ahí descubrí que el arbitraje te posibilita estar en otro lugar del campo de juego: poder estar dentro de una cancha de fútbol y vivirlo desde otro lugar. 

 ¿Sentís que estás marcando un antes y un después en el mundo del fútbol en un ámbito culturalmente masculino?

Cada persona, y las mujeres en particular, nuestra presencia en ámbitos que históricamente han sido pensados, gestionados, practicados y comandados por hombres, que existan mujeres que hoy estemos dando nuestros pasos, escribiendo nuestra historia, siendo protagonistas, es la manera de empezar a construir un fútbol más igualitario en la cuestión de género. En un futuro, va a dar cuenta de un proceso que llevó mucho tiempo pero que valió la pena cuando podamos decir que el fútbol deja de ser de hombres para ser de todos y donde las mujeres también podemos ser protagonistas.

 ¿Cómo viviste esto? Es decir, desde tu primer partido arbitrando hasta firmar contrato con la AFA...

 El arbitraje se vive de manera muy pasional. Desde mi primer partido hasta firmar contrato pasaron 8 años, partidos, compañeros, cosas lindas y algunas no tanto, que de alguna manera me fueron marcando el camino, que hoy me trajo hasta donde estoy. Se vive con el 100% del corazón, y yo soy así, una persona que siempre quiere dar lo mejor en todo lo que hace.

 Te formaste en la liga amateur platense y ahora estás en AFA. ¿Qué siente tu corazón?

 Sí, yo me formé en la liga de Chascomús, la liga platense ha sido mi resguardo y ha estado en mi etapa formadora pero creo que gracias a las ligas amateurs donde podemos desarrollarnos, son las que nos dan lugar a formarnos. Es un premio que me toca vivirlo a mí en particular pero que debería ser un reconocimiento a los clubes que hacen a las ligas que son los que nos dan el lugar para poder hacer nuestro trabajo, a veces favoreciendo y otros, poniéndonos trabas que obviamente son necesarias para hacerte fuerte y te obligan a levantarte para seguir creciendo. Mi corazón se siente muy agradecido por haber podido formar parte por todas las ligas que dirigí.

 ¿Cómo fue tu recorrido por los torneos hasta llegar a la primera masculina?

 La liga de La Plata tiene más categorías juveniles e infantiles que otras categorías. Cuando uno arranca, lo hace por las categorías más chicas, generalmente infantiles, luego juveniles, hoy en día tenemos infantiles y juveniles femeninas, luego aparecen las mayores, cuarta reserva, senior, y finalmente primera. Yo, particularmente, arranqué haciendo dos jornadas de infantiles y mis primeros trabajos fueron como asistentes, al poquito tiempo pité cuarta división, luego ascendí a tercera y de ahí pasé directamente a primera. Debuté en el año 2017 en la Liga de Chascomús en un partido entre Atalaya y Verónica y a los quince días en La Plata en la Primera B masculina, después en la A y ahí comencé mi recorrido en la Primera masculina. 

 ¿Qué les dirías a las mujeres que quieren seguir tu camino y no se animan?

 Lo que les puedo decir es que se anoten, que se animen, que la actualidad de las mujeres en el fútbol es una realidad que nadie puede negar, tenemos presencia, árbitras, jugadoras, dirigentes, profesoras, directoras técnicas. El género tiene que dejar de ser una excusa no solo para los que no quieren que estemos sino también para nosotras mismas, para animarnos para ir por eso que nos gusta. Hoy el camino está marcado, hay muchas más posibilidades que en mis comienzos y las invito a ser parte del arbitraje y animarse a dar la pelea, la lucha de las mujeres dentro del arbitraje para contribuir a un fútbol más equitativo para todos.

 También sos periodista. Contame cómo influye eso en tu trabajo como árbitra.

 Todo lo que he aprendido a lo largo de mi carrera trato de utilizarlo no solo para mi carrera profesional sino también en los distintos ámbitos. La comunicación y la educación es la base de cualquier relación y trabajo que uno haga. Así que todo lo que pueda tomarlo de mi rol como Licenciada para el arbitraje trato de tomarlo para el bien de todos. 

Te puede interesar
multimedia.normal.a54f2de0976830ba.Q2FwdHVyYSBkZSBwYW50YWxsYSAyMDI0LTEwLTI3IDJfbm9ybWFsLndlYnA=

Enorme actuación del golfista browniano Benjamín Veas en la Copa Zavalía

Deportes28 de octubre de 2024

El Golf Club General San Martín, es el escenario en el que se disputa la tradicional Copa Challenger Caballeros hasta 24 de hándicap - 2024 - Match Play ,este preciado trofeo se viene poniendo en juego desde 1913 con una gran convocatoria y constituye todo un desafío para los jugadores de alto hándicap de poder jugar con otros de muy bajo hándicap, en un duelo mano a mano, en la que sólo juegan 16 jugadores que califican para ir avanzando a los siguientes niveles.

2

La Copa de la Liga tiene campeón y es de La Plata: Estudiantes

Deportes06 de mayo de 2024

Le ganó a Vélez en una definición por penales electrizante, luego de haber empatado en los noventa minutos 1 a 1 y llevado a cabo el alargue de otros treinta minutos. Iba ganando 1 a 0 en el primer tiempo y se lo empataron en el segundo cuando tenía un hombre de más. Las calles de la ciudad se llenaron de una fiesta que parecía interminable.

Ranking
7 SEGUNDA

La hora de los alegatos en el juicio al productor agropecuario

Región09 de mayo de 2025

Fiscalía y defensa formularán sus alegatos hoy a partir de las 10:00 en el juicio oral que se sigue en los tribunales de La Plata por la muerte del joven de 16 años, Alex Campos, quien fue embestido por una camioneta Dodge RAM conducida por un productor agropecuario.

3 SEGUNDA

Ordenamiento Urbano: pedirán otra Ordenanza vinculada a los barrios populares

Región09 de mayo de 2025

Tras la sanción y promulgación de la primera parte del Código de Ordenamiento Urbano, Capital 24 dialogó con Alberto Ramírez, coordinador de consejos locales de la provincia de Buenos Aires y referente del Frente Político Social Carlos Cajade, para conocer su opinión sobre el tratamiento del tema por parte del Ejectivo comunal.