
Se trata del Titanolebias calvinoi y este logro aporta información crucial sobre la biodiversidad de dicha provincia de nuestro norte, una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático.
Las imposibilidades en la vía pública son moneda corriente, con obstáculos que parecen no tener fin. A eso se suma la falta de un abordaje integral para tratar la cuestión como una política pública urgente.
Región11 de octubre de 2023En los últimos meses, se han renovado con el plan municipal "Veredas a la obra" gran parte de las baldosas de Avenida 7, entre Plaza Italia y Plaza Rocha, generando un laberinto cotidiano para los transeúntes y pasajeros de las líneas de micros que pasan por ahí. Todo eso, es aún más hostil, para quienes tienen alguna discapacidad. Desde Capital 24 queremos contarte la historia de Federico y José, especialmente cómo es transitar La Plata en silla de ruedas y sin visión.
En el último censo, organizaciones sociales y asociaciones de la sociedad civil se manifestaron porque no se incluyó ninguna pregunta acerca de la discapacidad. Esta invisibilización, en los relatos de Federico y José, es moneda corriente. “Muchas veces pido ayuda en la calle y me doy cuenta cómo me ignoran” explayó José y “la mayoría de la gente estaciona sobre las rampas”, agregó Federico.
La historia de José en La Plata
José Luis Guardiola tiene 27 años y llegó a la ciudad hace aproximadamente dos años, solo. Es oriundo de Trelew (Chubut), donde vive en la actualidad toda su familia.
Empezó viviendo en una pensión y hoy busca alquiler junto a dos amigos, pero como para todos, encontrar algo accesible está difícil. "Llegué a La Plata pensando que era una ciudad con más oportunidades", comenzó a relatar mientras recordaba sus primeros trabajos en su ciudad natal. “La verdad es que está llena de obstáculos por doquier, tanto de infraestructura como en relación a lo laboral, es una ciudad que no está adaptada”, agrega.
El chiste de la baldosa floja y las veredas rotas es moneda corriente entre los caminantes de la ciudad como parte del paisaje urbano. Sin embargo, para José es más que complicado transitar por La Plata. “Si vos te fijás, creo que no hay ninguna vereda sana. Además, hay postes de luz mal ubicados, cartelería de los comerciantes, gente que estaciona los autos arriba de la vereda”, agregó.
Respecto a su manejo por la ciudad, José se guía mediante aplicaciones y sino recurre a la pregunta a cualquier transeúnte. “Hay gente buena onda con buena intención, pero a veces hay mucha gente que pasa por al lado tuyo y te mira como si tuvieras algo. Te pasan por al lado, le hablás así pidiendo hacer una consulta y no te responden. Se piensan que no me doy cuenta, pero me ha pasado de sentir el aire de la persona cuando pasa al lado, como que no le importase nada”.
Inseguridad
Con el relato de la cantidad de veces que fue ignorado en la calle, José siente que la mayoría aún no tiene un sentido de solidaridad por el otro. Pero que además, faltan políticas de integración. En su estadía en La Plata, fue víctima de al menos tres episodios de inseguridad por su condición de ciego.
“Tenemos un municipio que no da respuesta, ni existe la Dirección de Discapacidad”, enfatizó. “”Pensé que siendo una ciudad grande, había más organización para conseguir un empleo mejor. Y la verdad que no, el municipio no te da respuesta. El estado provincial, primero tenés que hacer un papeleo enorme para que quede en un expediente, es mucha burocracia”, remarcó.
Federico Videla tiene 32 años, es Técnico Superior en Periodismo Deportivo y forma parte del equipo de fútbol en silla motorizada de Gimnasia y Esgrima La Plata.
Relata que transitar por La Plata es casi una misión imposible, al menos si quiere hacerlo solo. Suele moverse acompañado de algún familiar o amigo. “Casi no hay rampas en ningún lado y la mayoría de la gente las tapa”, especificó. Al igual que José, las veredas rotas complican su andar. “Si se hunde la silla en una vereda rota no me puedo mover. Muchas veces elijo ir por la calle pero la gente te mira mal”, señaló.
Su situación se agrava aún más si piensa en usar algún tipo de transporte urbano: la mayoría de los micros no cuentan con rampas y además, si las tienen, “tiene que bajarse el chofer y muchas veces no tiene tiempo y no frena”. Con los taxis, lo mismo. “Si intento frenar un taxi, no te quieren parar porque dicen que la silla les va a romper el asiento, te meten excusas”, agregó.
La cultura, el deporte y lo social
“Muchos piensan que la discapacidad es un tema de uno, personal, no una política pública urgente”, remarcó José.
En los últimos años, los controles sobre aquellos espacios que no cuentan con rampas, ascensores, señaléticas o baños adaptados son casi nulos. En La Plata, profesionales nucleados en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires trabajaron sobre un Manual de Accesibilidad para Clubes Deportivos. Allí revelaron, en marzo de este año, que al menos el 80% presenta dificultades o inconvenientes ocasionales para personas con discapacidad.
Federico forma parte del equipo de Lobos Motorizados, el equipo de PowerChair del Club Gimnasia y Esgrima La Plata. Se trata de fútbol adaptado en sillas de ruedas, que se juega con una pelota tamaño 10. Luego de la pandemia, el club aun busca un lugar para que retomen los entrenamientos. Este año se jugará el Mundial en Australia, que comienza hoy 11 hasta el 22 de octubre y la Selección Argentina fue presentada por el mismo Lionel Scaloni. Junto a su equipo, fueron encuestados para la elaboración de ese manual.
La diferencia, tanto José como Federico, la marcan en su tránsito por la Universidad Nacional de La Plata. Ambos sintieron que la casa de estudios era un lugar “más preparado” para las personas con discapacidad. “Allí hay ascensor, rampa, baños adaptados”, comentó Federico. Llegar hasta allí no es tan fácil, por lo que José y otros compañeros están trabajando en un proyecto de “parada inclusiva” que fue presentado en el Consejo Directivo por la agrupación Miles en Perio en busca de que más líneas de micros frenen en la puerta para personas con discapacidad.
Ambos remarcaron que, la otra gran complicación tiene que ver con los espacios culturales y gastronómicos de la ciudad.
La legislación
De acuerdo a las normativas que regulan y promueven el trabajo para personas con discapacidad, el objetivo es “reflexionar y profundizar el trabajo desde una perspectiva social, actual y multidisciplinaria con un enfoque de derechos humanos en el empleo público”.
Según datos de la Secretaria de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, en los años 2021 y 2022 se superó en un 71% y en 92% las inclusiones laborales, tomando como línea base el año 2019 y este año (hasta mayo) en el 250% por arriba del 2019.
En la actualidad, en Argentina hay 1.662.016 personas con discapacidad que cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD). Este número es solo una proporción en comparación a los datos mundiales de la Organización Mundial de la salud (OMS), que estipula que un 15% de la población internacional tiene alguna discapacidad.
Se trata del Titanolebias calvinoi y este logro aporta información crucial sobre la biodiversidad de dicha provincia de nuestro norte, una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático.
Este viernes 9 de mayo, el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero organizará la II Jornada de PAP y HPV, una iniciativa gratuita mediante la cual invitan a participar a toda la comunidad, dado que está destinada a promover la prevención y el cuidado de la salud ginecológica.
En el marco de recordar un nuevo aniversario del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, Evita, ayer a la noche un sector del justicialismo platense volvió a marcar sus diferencias internas, directamente relacionadas al inocultable enfrentamiento entre la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; y el gobernador bonaerense Axel Kicillof de cara al armado de listas para las elecciones provinciales y nacionales.
Continúa la polémica luego del fallo judicial de la jueza en lo Contencioso Administrativo, María Ventura Martínez, que autorizó a la Municipalidad de La Plata a retirar los históricos adoquines de Plaza Italia (7 y 44) y Plaza Rocha (7 y 60), frenado por una medida cautelar presentada por entidades proteccionistas del patrimonio cultural y arquitectónico platense.
Esta noche, desde las 20:00, Ibiza Pareo y Solda se presentarán en la Sala Piazzolla con un show musical imperdible. Las entradas son gratuitas y por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
El problema comenzó cuando la trabajadora judicial solicitó, en reiteradas ocasiones, a lo largo de dos años, la nómina de la planta oficial del área.
A diez años de su último show en nuestra ciudad, el artista regresa para presentarse en la ciudad junto a Joana Gieco y Alejo León, con David Tagger como telonero. Será en el Teatro Argentino y a beneficio de la Asociación Miguel Bru, entidad de la cual el reconocido músico es su padrino.
Valeria Alcain es abogada del Fuero de Familia y del Fuero Penal. Egresada de la UNLP, es reconocida por sus logros en la Justicia, siempre poniendo el foco en el bienestar de las infancias y con perspectiva en los derechos humanos. Dialogó, a fondo, con Capital 24.
A pesar de que el presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Marcelo Galland (Unión por la Patria), firmó en el mes de diciembre del año pasado el decreto que estableció la nueva conformación del Observatorio del Agua
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.