
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.


Un día después de haber sido galardonada por la organización Konex, falleció el miércoles pasado la escritora santafesina Graciela Maturo, destacada figura de las letras y de la academia argentinas.
Sociedad & Cultura18 de septiembre de 2024
Maturo se formó originariamente en Mendoza, habiendo estudiado en la Universidad Nacional de Cuyo, donde se recibió de profesora y licenciada en Filosofía y Letras, obteniendo luego un doctorado en Letras en la Universidad del Salvador. Fue conferencista invitada a universidades americanas y europeas.
Fue miembro del CONICET y de grupos universitarios de estudio en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina
En su larga carrera intelectual se destacó desde múltiples cátedras en cuanto a la enseñanza universitaria, así como fundó o fue partícipe fundamental de multitud de iniciativas culturales, ya sea bajo la forma de centros de estudio o bien desde la tarea editorial.
Cultivó con singular destreza el ensayo literario, así como también el filosófico. También tuvo una prolífica obra poética, destacada por multitud de literatos.
Desde joven adhirió al peronismo, espacio al que siempre estuvo vinculada, tanto en democracia como en tiempos aciagos de dictaduras militares. Además, participó activamente en eventos culturales ligados al movimiento justicialista.
Así, participó por ejemplo en 1989 del simposio “Proyecciones del pensamiento nacional”, convocados por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, y fue miembro del grupo de intelectuales Consensos, formado por hombres y mujeres de la cultura que apoyaban a Eduardo Duhalde. En 2011 el grupo apoyo su candidatura a presidente.
Su pensamiento buscó profundizar un humanismo americano, y desde allí dialogó con la fenomenología de Edmund Husserl y la hermenéutica de Paul Ricoeur. Sus trabajos filosóficos la llevaron a formar parte de la Asociación Argentina de Fenomenología y Hermenéutica y del Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli”
En su obra se evidencia el rescate y valorización temprana de autores americanos y en especial argentinos. En ese sentido, fue de las primeras investigadoras de Julio Cortázar, y Leopoldo Marechal, con quienes trabó una relación de amistad, así como del colombiano Gabriel García Márquez.
Dirigió las revistas Azor, publicada en Mendoza durante la primera mitad de los años sesenta y Megafón, editada en la provincia de Buenos Aires, durante los años 1975-1989. En 1970 fundó el Centro de Estudios Latinoamericanos.
También con relación a la publicación de revistas, todavía en 2013 fundó la revista digital Kairós. Estudios del Nuevo Mundo, junto a Sergio Fuster y Alejandro Drewes. Asimismo, fue activa como miembro de diversas iniciativas culturales, que la tuvieron como referencia inexcusable.
Su pensamiento, cruza de poesía, ensayo, filosofía y crítica literaria, estuvo articulado no obstante por un principio integrador: la búsqueda de una interpretación americana de la cultura, partiendo de la base de que esta “no se refiere puramente a la producción de objetos y bienes materiales, sino y fundamentalmente al cultivo y desarrollo del hombre en su interioridad”.
Para Maturo, la cultura no es en su origen una creación individual desligada del contorno colectivo. De allí que recupere una mirada comunitarista para la interpretación de hecho cultural, y afirmaba que este “nos lleva reflexionar sobre el ser comunitario, sujeto de la cultura. La comunidad construye su carácter en torno a ciertas pautas emanadas de símbolos y valores comunes, que vinculan a una suma de individuos en una relación de co-pertenencia”, según enseñaba.
A lo largo de su vasta y fecunda actividad cultural recibió gran cantidad de premios. Entre sus últimos reconocimientos obtuvo el Gran Premio de Honor de la SADE 2007, Jauretche 2007, Faja de Honor SADE 2008, Premio Único a Obra Inédita de la Ciudad de Buenos Aires 2014, Rosa de Cobre 2014, Personalidad Sobresaliente de la Academia Argentina de Letras 2019, así como el ya mencionado diploma de honor de parte de Konex.
Muchos de sus poemas fueron traducidos al chino, y en 2020 fue reconocida con el premio Kakiu Penn Warren al mejor poeta extranjero en la República Popular China. El reconocido poeta chino Zhou Sese, director de la revista Kaqiu, fue el jefe del jurado que otorgó el premio.
Entre sus obras más recordadas, se encuentran Julio Cortázar y el Hombre Nuevo; Claves Simbólicas de García Márquez; La identidad hispanoamericana. Problemas y destino de una comunidad; Marechal: el camino de la belleza; La razón ardiente. Aportes para una teoría literaria latinoamericana.
Con su fallecimiento, Argentina ha perdido a una de sus más prestigiosas e históricas plumas.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La organización señaló que millones de niños y niñas quedaron sin protección básica el último año y remarcó que la desinformación y la reducción del financiamiento internacional amenazan décadas de avances.

La cantautora chilena presentó su nuevo single acompañado de un videoclip que profundiza en una estética cinematográfica y emocional.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.



Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

La comisión investigadora concluyó que Javier Milei y Karina Milei fueron piezas centrales de una maniobra que terminó con más de cien mil billeteras vaciadas. Vínculos previos, reuniones fuera de registro, dinero circulando entre desarrolladores y traders, falta de controles y obstrucción del Ejecutivo.

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.