
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
Año 2017. Buenos Aires. Tranquilamente podría representar la actualidad de una familia de estos días. ¿Qué pasa cuando la carga mental de la crianza no es repartida pero de un día para el otro le toca al hombre hacerse cargo de ella?
Sociedad & Cultura28 de octubre de 2024Por Florencia Mascioli, de la redacción de Capital 24
Diego Peretti y Carla Peterson representan a Víctor y a Vera, respectivamente.
Casados hace más de 20 años, padres de cuatro hijos. Él, un empresario que trabaja y está fuera de su casa más de 12 horas por día. Ella, una abogada que dejó de ejercer cuando fue mamá por primera vez y se dedicó pura y exclusivamente a la crianza.
Una trama conocida
Cuando Víctor está a punto de conseguir la gerencia de recursos humanos de una empresa de insumos industriales, sucede algo que le cambia la vida por completo. Ante la queja constante de un cansancio laboral, que traslada a su hogar casi como por costumbre, es Vera quien decide comenzar a debatir, por primera vez en el matrimonio, que criar y ocuparse 24/7 de los hijos de ambos, representa una responsabilidad, tal vez, aún más compleja: despertarlos, prepararlos para el colegio, tenerles la ropa lista, las mochilas preparadas, coordinar las viandas para el almuerzo, organizar a la perfección un diagrama escrito con las actividad extraescolares de cada uno de los chicos, todos con distintas edades, con todo lo que eso representa. Y encima, “hacerse cargo” de un marido que poco sabe –o quiere saber- de levantarse a poner la mesa, a interesarse siquiera por los nombres de sus maestras, por los nombres de las madres de sus amigos del colegio, por las fechas de las tareas escolares y la lista es interminable. Su foco está puesto íntegramente en el trabajo.
La confesión determinante
“Sabés lo que daría por estar todo el día en casa con los chicos”. Una imagen vale más que mil palabras pero… ¿y una frase?
Víctor desliza una confesión letal. Letal para él mismo porque su esposa, Vera, se lo toma con tal naturalidad que arma las valijas y emprende un viaje de dos semanas que, a toda la familia, le cambiará la forma de organizar la rutina y por ende, la vida de ambos.
¿Y ahora?
En una de las primeras escenas del film, Vera se sube a un taxi rumbo al aeropuerto con una sonrisa de oreja a oreja que deja ver, casi como si estuviera escrito en un manual, la lucha a diario que dan las maternidades que, acompañadas por sus maridos pero “solas” –en el sentido literal de la palabra- emprenden en un mundo totalmente machista, donde a pesar de que la protagonista de la película es abogada, profesional y de haberse hecho lugar en el mundo laboral, al menos, alguna vez, por alguna razón, quizás, tácita y familiarmente, una crianza en soledad que las despoja –nos despoja- de cualquier deseo personal por cumplir, por ejemplo, un viaje a solas.
La necesidad de paternar
Sin spoilear el transcurso de la historia –porque es una película digna de ser vista- me atrevería a decir que la película se anima a contar lo que sucede con todo ese grupo de padres que priorizan su vida de las puertas para afuera y que ni siquiera son capaces de reconocer la dinámica familiar –y hasta vincular- que existe dentro del hogar.
Que ni siquiera son conscientes de los problemas que acarrea “lidiar” con una maternidad de cuatro en un mundo donde los tiempos no esperan, donde la ciudad corre pero los hijos crecen día a día: y es necesario hacer una pausa para contemplar que la infancia es una sola vez en la vida, y que de la adolescencia para adelante, la cosa comienza a ser de otra manera.
La película es una comedia, pero en la trama muestra el drama de la crianza otorgada culturalmente a la mujer, por un género machista que no sabe ver –o no ha tenido la oportunidad- lo que implica llevar adelante el desarrollo “normal” de una casa: ni hablar de los conflictos que pueden suscitarse a lo largo de los días.
¿Y qué sucede con esos padres a los que, por las razones que sea, no les queda otra que aprender a paternar como corresponde? Al final de la película, los espectadores se llevarán una maravillosa enseñanza.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
Grupo Mediatres dialogó con la artista nacida en Países Bajos para conocer más detalles sobre su single y el disco “12 Plagios”.
El regreso al escenario de Rubén Trevissan con su proyecto musical trae una mezcla de hard rock, blues y baladas donde las emociones, vivencias y recuerdos se convierten en la base de un nuevo ciclo creativo.
Grupo Mediatres dialogó con el cantante del grupo originario de la localidad de “Hurlingham” para conocer más sobre la historia decla banda.
La cantante compartió su historia y sus sueños en diálogo con Grupo Mediatres. Con una propuesta musical libre de etiquetas, busca que sus canciones emocionen y hagan bailar a públicos de todas las edades.
A diez años de su último show en nuestra ciudad, el artista regresa para presentarse en la ciudad junto a Joana Gieco y Alejo León, con David Tagger como telonero. Será en el Teatro Argentino y a beneficio de la Asociación Miguel Bru, entidad de la cual el reconocido músico es su padrino.
Valeria Alcain es abogada del Fuero de Familia y del Fuero Penal. Egresada de la UNLP, es reconocida por sus logros en la Justicia, siempre poniendo el foco en el bienestar de las infancias y con perspectiva en los derechos humanos. Dialogó, a fondo, con Capital 24.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
El juez de Garantías encontró conexiones entre la UOCRA de La Plata y facciones de Gimnasia y Estudiantes.
Para el kirchnerismo la medida era para proscribir a Cristina Kirchner en las próximas elecciones. El proyecto tuvo 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones