Día Mundial de la Energía: ¿podemos transformarnos en una ciudad sostenible?

Hoy, 14 de febrero, es el Día de la Energía en todo el mundo para promover el uso racional de fuentes limpias y renovables y concientizar sobre el uso sostenible de los recursos energéticos. Pero ¿qué podemos hacer desde la ciudad para contribuir con este objetivo?

Región15 de febrero de 2025
3 SEGUNDA

Por Gastón Crespo

De acuerdo a datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, las ciudades representan entre el 60 y el 80% del consumo de energía del planeta. Por este motivo, es muy importante todo lo que podamos hacer desde los centros urbanos para optimizar el uso de energía e impulsar su reemplazo por fuentes renovables.

En La Plata, el sistema de movilidad urbana es uno de los factores de mayor contaminación. La expansión territorial y demográfica ha provocado un incremento de la cantidad de vehículos particulares y micros en circulación y una mayor concentración en el casco urbano, donde se ubican la mayoría de los edificios públicos, comercios, oficinas, entre otros. En este sentido, podríamos afirmar que la ciudad no será sustentable sino planteamos una transformación de nuestro sistema de transporte.

La Universidad Nacional de La Plata es una de las pioneras en nuestro país en el desarrollo de vehículos eléctricos y actualmente se encuentra poniendo en marcha la primera planta nacional de baterías de litio. Un proyecto que ubica a nuestra región a la vanguardia de la producción de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible.
Partiendo de esa base, resulta fundamental la articulación entre la universidad y los organismos públicos competentes en el tema para impulsar una verdadera agenda ambiental y con visión de futuro.

Por otra parte, desde hace años, venimos trabajando en diversos ejes que permitirían avanzar en este sentido. Entre ellos, hemos propuesto optimizar las frecuencias y los recorridos de las distintas líneas de micros para que no existan zonas sin cubrir ni superposición en los mismos circuitos; verificación y reacondicionamiento de las unidades para controlar la emisión de gases contaminantes; incorporar sistemas de transporte sustentables que utilicen energías limpias y renovables; extender el sistema de bicisendas y circuitos peatonales con una lógica estratégica para recorrer la ciudad; así como descentralizar la ubicación de los edificios municipales y provinciales que hoy se encuentran concentrados en unas pocas manzanas del Casco.

Todo ello podría significar un gran paso en el camino hacia una ciudad sostenible que garantice la preservación ambiental, la salud y la calidad de vida de todos los platenses.

 

(*) Dirigente Partido GEN y exconcejal de La Plata.

Te puede interesar
6

Marchar para no morir: así no se puede vivir más

Región14 de marzo de 2025

La caravana que realizaron vecinos de distintos barrios de La Plata este último miércoles, tuvo una consigna implícita extremista pero necesaria. La ciudad entera está harta de la delincuencia y ante la falta de respuestas, levantaron carteles frente a los lugares de quienes deberían tomar cartas en el asunto.

3 SEGUNDA

“Camarazo” en La Plata para repudiar la represión en el Congreso

Región14 de marzo de 2025

Trabajadores de prensa, reporteros gráficos, cineastas, comunicadores populares y estudiantes de la región convocaron a un “Camarazo” en nuestra ciudad para “repudiar la violenta represión contra miles de jubilados y trabajadores, en la que hirieron gravemente al fotógrafo Pablo Grillo”.

Ranking
6

Marchar para no morir: así no se puede vivir más

Región14 de marzo de 2025

La caravana que realizaron vecinos de distintos barrios de La Plata este último miércoles, tuvo una consigna implícita extremista pero necesaria. La ciudad entera está harta de la delincuencia y ante la falta de respuestas, levantaron carteles frente a los lugares de quienes deberían tomar cartas en el asunto.

_kD128-e-_1256x620__1

La grieta, ese viejo relato que sirve para destruir al otro

Actualidad 14 de marzo de 2025

La figura del “anti” nació allá por el 55 del siglo pasado y nunca cayo en desuso, construyendo entidades sin raigambre propia, sino la de “estoy en contra”, despersonificando y convirtiendo en vacía una cuasi ideología que no es, sino por lo que representa el otro.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email